Show simple item record

dc.contributor.advisorLescano de Scerpella, Silvana Anduaga
dc.contributor.authorRojas Tarazona, Gladys Cristina
dc.date.accessioned2025-01-15T15:19:35Z
dc.date.available2025-01-15T15:19:35Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/16123
dc.description.abstractDeterminar el nivel de riesgo de caries dental de infancia temprana en niños mediante el uso del cariograma, atendidos en un centro de educación inicial durante la campaña “APRENDIENDO A SONREÍR” 2023, con el fin de informar futuras intervenciones de prevención y tratamiento en esta población vulnerable. Metodología de la Investigación: Se tomó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 98 registros odontológicos de niños de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial "Taller de los Niños" en San Juan de Lurigancho, quienes participaron en la campaña "APRENDIENDO A SONREÍR" 2023. Se utilizó un muestreo censal y los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos especializada, que incluyó información sobre consumo de azúcar, higiene oral, uso de flúor, índice ceo-d y otros factores relacionados con el riesgo de caries. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y analizados con el software Cariograma y SPSS versión 28, empleando análisis descriptivos de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La evaluación del riesgo de caries dental de infancia temprana, utilizando el Cariograma, mostró que la mayoría de los niños presentaron un riesgo "muy bajo" de caries (48.9 %). Los resultados que se obtuvieron del ceo-d de los niños, se encontróque tienen un bajo índice (50%), tambien se obtuvo que la mayor proporción de los niños en el uso del fluor es moderado(82.7%). Los resultados indican que el 100% de los participantes fueron registrados como ‘’No presenta enfermedad sístemica’’. Con respecto al nivel del consumo de azucar se encontro que es bajo (53.1%), y se constantó que la mayor parte de los niños (56.1%) tienen una baja frecuencia de consumo de azucar. El 41.8% de los niños tienes un IHOS clasificado como bueno. Conclusión: A pesar de algunas áreas de mejora en higiene oral, los hallazgos indican que los hábitos preventivos de la mayoría de los niños son adecuados, lo que podría ser un factor protector frente al desarrollo de caries.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent58 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectCaries dentales - Prevenciónes_PE
dc.subjectDientes - Cuidado e higienees_PE
dc.subjectOdontología preventivaes_PE
dc.subjectNiños - Cuidado dentales_PE
dc.titleCaries de infancia temprana y nivel de riesgo mediante el uso de cariograma, en un centro de educación inicial, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano dentistaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontologíaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE
renati.advisor.dni10320274
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7154-2921es_PE
renati.author.dni71587062
renati.discipline911026es_PE
renati.jurorGuillinta Vallejos, Guido Viscop
renati.jurorCueva Principe, Luis Alberto
renati.jurorGómez Taguchi, Aldo Elías
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/restrictedAccess