Caries de infancia temprana y nivel de riesgo mediante el uso de cariograma, en un centro de educación inicial, 2023

Ver/
Resumen
(application/pdf: 303.1Kb)
(application/pdf: 303.1Kb)
Trabajo
(application/pdf: 1010.Kb)
(application/pdf: 1010.Kb)
Autorización
(application/pdf: 121.9Kb)
(application/pdf: 121.9Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.137Mb)
(application/pdf: 1.137Mb)
Acta
(application/pdf: 121.0Kb)
(application/pdf: 121.0Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Rojas Tarazona, Gladys Cristina
Asesor(es)
Lescano de Scerpella, Silvana Anduaga
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-7154-2921
Jurado(s)
Guillinta Vallejos, Guido Viscop
Cueva Principe, Luis Alberto
Gómez Taguchi, Aldo Elías
Cueva Principe, Luis Alberto
Gómez Taguchi, Aldo Elías
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Determinar el nivel de riesgo de caries dental de infancia temprana en niños mediante el uso del cariograma, atendidos en un centro de educación inicial durante la campaña “APRENDIENDO A SONREÍR” 2023, con el fin de informar futuras intervenciones de prevención y tratamiento en esta población vulnerable. Metodología de la Investigación: Se tomó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 98 registros odontológicos de niños de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial "Taller de los Niños" en San Juan de Lurigancho, quienes participaron en la campaña "APRENDIENDO A SONREÍR" 2023. Se utilizó un muestreo censal y los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos especializada, que incluyó información sobre consumo de azúcar, higiene oral, uso de flúor, índice ceo-d y otros factores relacionados con el riesgo de caries. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y analizados con el software Cariograma y SPSS versión 28, empleando análisis descriptivos de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La evaluación del riesgo de caries dental de infancia temprana, utilizando el Cariograma, mostró que la mayoría de los niños presentaron un riesgo "muy bajo" de caries (48.9 %). Los resultados que se obtuvieron del ceo-d de los niños, se encontróque tienen un bajo índice (50%), tambien se obtuvo que la mayor proporción de los niños en el uso del fluor es moderado(82.7%). Los resultados indican que el 100% de los participantes fueron registrados como ‘’No presenta enfermedad sístemica’’. Con respecto al nivel del consumo de azucar se encontro que es bajo (53.1%), y se constantó que la mayor parte de los niños (56.1%) tienen una baja frecuencia de consumo de azucar. El 41.8% de los niños tienes un IHOS clasificado como bueno. Conclusión: A pesar de algunas áreas de mejora en higiene oral, los hallazgos indican que los hábitos preventivos de la mayoría de los niños son adecuados, lo que podría ser un factor protector frente al desarrollo de caries.
Colecciones
- Tesis de pregrado [172]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess