Calidad de vida y síndrome de ojo seco en adultos ambulatorios Hospital de la Solidaridad en La Victoria-Lima 2021

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.308Mb)
(application/pdf: 1.308Mb)
Fecha
2021Autor(es)
Irvin Andre, Sanchez Molocho
Asesor(es)
Rosa Angélica, García Lara
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-0815-1113
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el Perú, no se han realizado estudios sobre el ojo seco; los pacientes que acuden al oftalmólogo son por problemas de visión ya graves, de los cuales algunos de ellos son producto de la alteración a la unidad funcional lagrimal. Los pacientes que son entrevistados en la consulta oftalmológica presentan un impacto en su calidad de vida, por SOS en grado moderado, más que la ceguera monocular; en el caso del SOS severo, se presenta en el nivel mismo que la insuficiencia renal tratada con diálisis o la angina de pecho. Cada vez hay más casos de SOS y, en varios casos, es difícil de diagnosticar. Ello ha traído consecuencias en la economía, así como absentismo laboral y disminución del rendimiento en el trabajo. Al revisar las historias clínicas en el hospital de la Solidaridad, se han encontrado muchos pacientes con diagnóstico de síndrome de ojo seco, por lo que es necesaria la realización de la presente investigación y así detectar los factores asociados al SOS y su relación con la calidad de vida del paciente.
Ante este problema, se cree necesario realizar esta investigación que ayudará socialmente y al campo de la medicina humana.
Colecciones
- Proyectos de investigación [1689]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Notas
Modalidad de obtención de segunda especialidad sin designación de jurado según Oficio N.° 009-2025–OGYT-FMH/USMP