Preeclampsia y restricción de crecimiento intrauterino Hospital Sergio Ernesto Bernales 2020

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 975.1Kb)
(application/pdf: 975.1Kb)
Fecha
2021Autor(es)
Orbegoso Portocarrero, Zamira Nazaret
Asesor(es)
Carreño Escobedo, Ricardo Aurelio
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-3624-3461
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el Perú, el 1 y el 7% de los recién nacidos ha tenido RCIU, debido a factores como la malnutrición, la hipertensión inducida por el embarazo, la pobreza, el peso bajo pregestacional, complicaciones maternas, entre otros. (4). Estos hallazgos están en consonancia con la creencia arraigada de que tanto el RCIU como la preeclampsia son probablemente parte de un espectro fisiopatológico similar, siendo la implantación placentaria anormal al principio del embarazo. Esta premisa se ve reforzada por la superposición significativa en sus presentaciones clínicas, con evidencia que sugiere que la preeclampsia podría considerarse un factor asociado a restricción del crecimiento fetal. En el Hospital Nacional Sergio Ernesto Bernales, son pocos los estudios donde se evalúe la relación entre las dos patologías, por citar un ejemplo Pinedo K (13) encontró que los pacientes con preeclampsia severa presentaron 12 veces más riesgo de RCIU. No obstante, aún existen controversias sobre el tema. En ese sentido, es relevante el desarrollo de investigaciones donde se determine si la preeclampsia podría estar relacionado o ser un factor de riesgo para el desarrollo de restricción de crecimiento intrauterino.
Colecciones
- Proyectos de investigación [1702]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Notas
Modalidad de obtención de segunda especialidad sin designación de jurado según Oficio N.° 009-2025–OGYT-FMH/USMP