Valoración geriátrica oncológica en la predicción de quimiotoxicidad en cáncer no hematológico Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019-2020

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 507.9Kb)
(application/pdf: 507.9Kb)
Fecha
2020Autor(es)
Hernández de La Cruz, Cynthia Zazeira
Asesor(es)
Carreño Escobedo, Ricardo
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-3707-2764
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo general: Determinar la valoración geriátrica oncológica en la predicción de quimiotoxicidad en cáncer no hematológico en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren entre el 2019 y 2020.
La mayoría de diagnósticos de neoplasias y muerte ocurren en personas mayores de este grupo etario. Se pronostica un aumento del 67% en la incidencia de cáncer en la población de 65 años, este número se incrementaría desde el 2010 hasta el 2030. Además, la mayoría de sobrevivientes de la enfermedad son
adultos mayores, quienes conviven con las secuelas de este mal.
En el Perú, la situación de la demanda poblacional no es distinta para este tipo de pacientes, puesto que también se encuentra en constante aumento. En el estudio de Macedo en Lima, en el año 2016, menciona la importancia e implicancia de la valoración geriátrica integral en la salud del adulto mayor, que en una condición terminal, como un estadío metastásico, precisa un plan de trabajo avanzado con decisiones aún más difíciles.
De acuerdo a lo expuesto, se ha observado en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud limitaciones estructurales, con un alto número de asegurados que asciende a 1 604 910 según la estadística institucional. Es importante destacar, que el referido hospital, realiza esta valoración geriátrica integral a un grupo de pacientes con cáncer derivados del servicio de oncología mediante interconsultas al servicio de geriatría desde hace 1 año.
Esta cobertura es baja para los aproximadamente 22 000 pacientes con cáncer no hematológico. La búsqueda por estandarizar la VGI oncológica dentro de la seguridad social, implica validar herramientas usadas en las diferentes evaluaciones al paciente. En este propósito se destaca el uso de una escala estandarizada aplicable al grupo poblacional elegido en el estudio. Además, su registro y uso tienen como fin su difusión y aplicación en cualquier establecimiento de salud con pacientes adultos mayores oncológicos.
Colecciones
- Proyectos de investigación [1703]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Notas
Modalidad de obtención de segunda especialidad sin designación de jurado según Oficio N.° 009-2025–OGYT-FMH/USMP