Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 523.5Kb)
(application/pdf: 523.5Kb)
Date
2016Author(s)
Malpartida Mini, Melissa Amarilis
Metadata
Show full item recordAbstract
Según la Organización Iberoamericana de la Juventud de los 17 países consultados en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, se destacó mayores tasas de fecundidad adolescente en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, señalando que un 7.3% de los embarazos en América Latina se producen en adolescentes entre 15 y 19 años. Perú, por encontrarse dentro ellos, arroja cifras que demuestran un incremento progresivo. Según el ENDES 2012 un 13,2 % del total de adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, cursaban con un primer embarazo y de ellas el 27,6% se encuentran en zonas de difícil acceso para una adecuada atención prenatal. Sin embargo, la preocupación no radica en que continúe siendo un problema común en nuestro medio, a pesar de la instauración y difusión de programas de planificación familiar y métodos anticonceptivos, sino en la morbimortalidad que existe en esta población, presentándose mayor riesgo de mortalidad que en gestantes adultas. En Perú, el 9,6% de muerte materna pertenece a este grupo etario y se explica que las principales causas directas son las complicaciones producidas durante el embarazo y el parto. Es por todo lo explicado que se ve indispensable proveer una atención calificada del parto, controlando desde muy cerca cada uno de sus periodos y detectando de manera oportuna aquellas perturbaciones que podrían contribuir a que se lleve a cabo un parto disfuncional.
Collections
- Proyectos de investigación [1215]