Show simple item record

dc.contributor.advisorPilco Castañeda, Paúl Enrique
dc.contributor.authorCampos Guzmán, Robert William
dc.creatorCampos Guzmán, Robert William
dc.date.accessioned2016-10-18T11:13:40Z
dc.date.available2016-10-18T11:13:40Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/2218
dc.description.abstractOBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas y analizar si el tratamiento quirúrgico influyó en la sobrevida global de pacientes con cáncer gástrico avanzado en el Hospital Santa Rosa. MÉTODO: El estudio fue de tipo retrospectivo, observacional, transversal y analítico. Se realizó en el Departamento de Oncología, Servicio de Cirugía Oncológica Abdominal del Hospital Santa Rosa, entre enero del 2005 a diciembre del 2010. Se estudió 105 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico avanzado y se analizó la morbimortalidad postoperatoria, tipo de gastrectomía, promedio de ganglios linfáticos resecados, estadios TNM y tiempo de sobrevida. RESULTADOS: En el periodo de estudio se confirmaron por histopatología 95 casos de adenocarcinoma gástrico, de los cuales 53 fueron resecables y 22 irresecables. El sexo masculino fue el más frecuente, con una relación de 1,54 a 1 con respecto al sexo femenino. La edad de presentación más frecuente se encuentra entre la quinta y sétima décadas de la vida. Los tumores distales (84,76%) son cuatro veces más frecuentes que los proximales (15,24%). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma en células de anillo de sello (38,1%). El grado de diferenciación más frecuente fue el indiferenciado (39,4%). El 78% (n=75) ingresó a sala de operaciones. La tasa de resecabilidad fue de 70% (n=53). El estadio clínico avanzado ha sido la forma de presentación más frecuente de los pacientes (95,2%), mientras que el precoz ha sido raro (4,8%). La cirugía más frecuente fue la gastrectomía subtotal distal (66%) y la gastrectomía total (26,42%). La disección realizada fue la D2 (73,58%). La tasa de mortalidad fue 6,7% y de morbilidad 26,7%. La sobrevida fue mejor en los pacientes que tuvieron resección frente a los que sólo se les realizó biopsia o fueron irresecables, evidenciando significancia estadística. CONCLUSIÓN: El cáncer gástrico se diagnóstica en etapas tardías y el tratamiento quirúrgico con una adecuada disección ganglionar de tipo D2 juega un rol fundamental en la sobrevida. Incluso en casos avanzados, la morbimortalidad postoperatoria es aceptable para la experiencia en un hospital general de tercer nivel. Es necesario realizar programas de tamizaje para detectar la enfermedad en etapas más tempranas.es_PE
dc.format.extent81 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectNeoplasias gástricas/mortalidades_PE
dc.subjectNeoplasias gástricas/terapiaes_PE
dc.subjectSobrevidaes_PE
dc.subjectProcedimientos quirúrgicos operativoses_PE
dc.subject.ddc616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otrases_PE
dc.titleTratamiento quirúrgico y análisis de sobrevida del cáncer gástrico avanzado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster en Medicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineCirugía Generales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess