Experiencia en el internado médico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo febrero-diciembre del 2024

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 490.8Kb)
(application/pdf: 490.8Kb)
Autorización
(application/pdf: 128.9Kb)
(application/pdf: 128.9Kb)
Similitud
(application/pdf: 681.1Kb)
(application/pdf: 681.1Kb)
Acta
(application/pdf: 250.9Kb)
(application/pdf: 250.9Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Pejerrey Dioscris, Salma Estheffany
Asesor(es)
Mares Chavarri, Luis Daniel
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-0622-0197
Jurado(s)
Salazar Granara, Alberto Alcibiades
Tacuna Calderon, Ana Lucia
Huaccho Rojas, Juan Jesús
Tacuna Calderon, Ana Lucia
Huaccho Rojas, Juan Jesús
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El internado médico, llevado a cabo entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2024 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, representó una etapa clave en la formación de un médico cirujano. Durante este periodo, la rotación por las especialidades de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y Cirugía permitió el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas esenciales. La alta demanda asistencial y la complejidad de los casos atendidos en este hospital contribuyeron al fortalecimiento de las competencias diagnósticas y terapéuticas, además de fomentar la toma de decisiones en situaciones de alta presión y la integración en equipos multidisciplinarios dentro de un entorno hospitalario exigente.
Objetivo: Este trabajo tiene como propósito describir y analizar ocho casos clínicos representativos que reflejan los aprendizajes adquiridos durante el internado. A través del estudio de estos casos, se busca evidenciar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, destacando la importancia del desarrollo de habilidades interpersonales y del trabajo colaborativo en entornos clínicos.
Metodología: Este trabajo se basa en el análisis de ocho casos clínicos seleccionados durante el internado médico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La recopilación de datos se realizó a partir de historias clínicas, observación directa y participación en la atención de los pacientes. Cada caso fue evaluado considerando la presentación clínica, el enfoque diagnóstico y terapéutico, así como los desafíos enfrentados en el manejo hospitalario. Además, se realizó una revisión de la literatura médica para contextualizar y comparar los hallazgos con la evidencia actual.
Conclusiones: Se resalta la importancia de una supervisión efectiva, la rotación por diversas especialidades y la implementación de estrategias innovadoras para optimizar la atención en un hospital de alta complejidad. Asimismo, este trabajo enfatiza la relevancia de la formación ética, el profesionalismo y el bienestar emocional en el ejercicio de la medicina.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess