Rehabilitación oral mediante tratamiento integral, periodontal, endodóntico y protético para mejora de salud bucal

Ver/
Resumen
(application/pdf: 342.3Kb)
(application/pdf: 342.3Kb)
Trabajo
(application/pdf: 839.2Kb)
(application/pdf: 839.2Kb)
Autorización
(application/pdf: 140.8Kb)
(application/pdf: 140.8Kb)
Similitud
(application/pdf: 849.7Kb)
(application/pdf: 849.7Kb)
Acta
(application/pdf: 98.24Kb)
(application/pdf: 98.24Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Erique Cavero, Ximena Alexandra
Asesor(es)
Rodriguez Torres, Luis Fernando
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0009-0006-5733-6965
Jurado(s)
Calle Velezmoro, Eduardo Miguel
García Rivera, Hugo Percy
Cueva Principe, Luis Alberto
García Rivera, Hugo Percy
Cueva Principe, Luis Alberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este reporte de caso destaca la importancia de la rehabilitación oral para restaurar la función masticatoria, la estabilidad oclusal y la salud periodontal, factores esenciales para el bienestar del paciente. Las alteraciones dentales pueden generar molestias al comer, sensibilidad térmica y afecciones periodontales que comprometen la estabilidad de la dentición. Un abordaje integral en odontología permite recuperar el equilibrio en la cavidad oral y prevenir complicaciones derivadas de la pérdida dentaria. Se describe el caso de una paciente femenina que acudió a consulta por la fractura de un puente parcial fijo. La exploración clínica evidenció caries múltiples, restauraciones defectuosas, amalgamas deterioradas y un puente con sellado marginal deficiente. También se observó placa bacteriana, cálculo dental, desgaste en la zona anteroinferior y un remanente radicular con antecedente de tratamiento de conducto. Entre los síntomas más destacados, la paciente presentó inflamación gingival, dolor moderado al masticar y sensibilidad térmica. Este caso resalta la importancia de la detección temprana y el manejo oportuno de restauraciones defectuosas para prevenir el deterioro dental y periodontal. Subraya la necesidad de un enfoque integral en la rehabilitación oral, considerando la estabilidad de los tejidos periodontales y la funcionalidad a largo plazo. También evidencia el impacto de una oclusión inadecuada y el desgaste dental en la calidad de vida del paciente, así como la relevancia del seguimiento clínico para el éxito del tratamiento.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess