Restablecimiento de la dimensión vertical y desviación mandibular mediante rehabilitación protésica fija y removible. Reporte de caso clínico

Ver/
Resumen
(application/pdf: 296.6Kb)
(application/pdf: 296.6Kb)
Trabajo
(application/pdf: 722.4Kb)
(application/pdf: 722.4Kb)
Autorización
(application/pdf: 131.1Kb)
(application/pdf: 131.1Kb)
Similitud
(application/pdf: 710.6Kb)
(application/pdf: 710.6Kb)
Acta
(application/pdf: 37.00Kb)
(application/pdf: 37.00Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Huamani Zegarra, Diana Ninoska
Asesor(es)
Colán Guzmán, Paola del Rosario
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-4432-6884
Jurado(s)
Calle Velezmoro, Eduardo Miguel
Rodriguez Torres, Luis Fernando
Cueva Principe, Luis Alberto
Rodriguez Torres, Luis Fernando
Cueva Principe, Luis Alberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente caso clínico explica el tratamiento rehabilitador odontológico realizado
en un paciente de 61 años que acudió al Centro Odontológico de la Universidad
San Martín de Porres, cuyo motivo de consulta fue “Mi boca está hinchada y me
duele”. Durante el examen de los tejidos gingivales, se diagnosticó gingivitis
asociada a placa, así como una leve recesión gingival. En cuanto a los tejidos
duros, se observó desgaste en la zona anteroinferior a nivel incisal. Además; el
paciente presentaba edentulismo parcial en la arcada inferior, clase I modificación
I según Kennedy, con un remanente radicular de la pieza 3.4 y extrusión del plano
oclusal de las piezas 3.3, 3.5, 4.5 y 4.7.
Se realizaron exámenes auxiliares, incluyendo una radiografía panorámica que
reveló neumatización alveolar y reabsorción ósea leve; en base a estos hallazgos,
se llevó a cabo una profilaxis y destartraje, seguido de una serie de tratamientos
correctivos que incluyeron exodoncias, biopulpectomías y la colocación de
coronas de metal-porcelana, así como una prótesis parcial removible inferior. El
plan de tratamiento se estructuró en tres fases: higiénica, correctiva y de
mantenimiento. Durante la fase higiénica, se realizó una limpieza exhaustiva y se
instruyó al paciente sobre técnicas de cepillado. Además, en la fase correctiva, se
llevaron a cabo las exodoncias y tratamientos de conductos, asegurando la
correcta retención mediante la colocación de postes de fibra de vidrio. En la fase
de mantenimiento, se evaluó la salud periodontal del paciente, que mostró
mejoras significativas.
El tratamiento logró rehabilitar completamente la cavidad oral, recuperando tanto
la funcionalidad como la estética; se logró evitar complicaciones post-operatorias
y garantizar la comodidad del paciente mediante un ajuste preciso de la prótesis.
Al finalizar el tratamiento, el paciente expresó su satisfacción con los resultados y
la salud de sus encías, lo que indicó el éxito del tratamiento realizado.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess