Factores asociados a intentos suicidas en adolescentes atendidos en la emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de julio 2022 a junio 2023

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 535.3Kb)
(application/pdf: 535.3Kb)
Autorización
(application/pdf: 197.7Kb)
(application/pdf: 197.7Kb)
Similitud
(application/pdf: 482.5Kb)
(application/pdf: 482.5Kb)
Acta
(application/pdf: 222.4Kb)
(application/pdf: 222.4Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Loarte Cabrera, Andrea Lucía
Asesor(es)
Podestá Ampuero, Angela Caterina
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-6318-202X
Jurado(s)
Rozas Ponce de Leon, Carmen Rosa
Bojorquez Giraldo, Enrique Javier
Morocho Castañeda, Victor Manuel
Bojorquez Giraldo, Enrique Javier
Morocho Castañeda, Victor Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio aborda la deficiente información específica sobre
intentos de suicidio en esta población en la Unidad de Psiquiatría de Emergencia del
Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en Perú.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, y
retrospectivo de julio de 2022 a junio de 2023. Se analizaron datos sociodemográficos,
clínicos y las intervenciones de los pacientes atendidos por un intento suicida,
centrándose en la población adolescente.
Resultados: Se reportó un total de 289 pacientes con intentos suicidas, divididos en dos
grupos etarios: 152 menores de 18 años y 137 adultos, mayores o igual a 18 años. Se
observaron diferencias estadísticamente significativas en la duración de la estancia
hospitalaria (2.62 días en adultos vs. 1.43 días en menores, p=0.015) y en la frecuencia
de consultas psiquiátricas (3.39 en adultos vs. 2.26 en menores, p=0.000). Los trastornos
del humor fueron predominantes en ambos grupos, con una mayor prevalencia en
menores (48.7 % vs. 37.2 %, p=0.000), mientras que los trastornos de la personalidad
fueron más comunes en adultos (16.8% vs. 1.3%, p=0.000). Los trastornos de ansiedad
fueron más frecuentes en adultos (13.1% vs. 2%, p=0.000). La administración de
antipsicóticos y sertralina fue más común en adultos, mientras que fluoxetina fue el
antidepresivo más prescrito para adolescentes. No se encontraron diferencias
significativas en los horarios de llegada entre los grupos (p=0.833).
Conclusiones: Los adultos con intentos suicidas presentan estancias hospitalarias más
largas y mayor número de consultas psiquiátricas en comparación con los adolescentes.
Los adolescentes tienen una mayor prevalencia de trastornos del humor, mientras que
los adultos muestran más trastornos de personalidad y ansiedad. Estos resultados
destacan la importancia de adaptar las estrategias de tratamiento a las características
específicas de cada grupo etario.
Colecciones
- Tesis de pregrado [476]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess