Importancia de mantener la dimensión vertical en la salud oral y general del paciente: manejo clínico mediante tratamiento protésico. Reporte de caso clínico

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 2.813Mb)
(application/pdf: 2.813Mb)
Autorización
(application/pdf: 120.1Kb)
(application/pdf: 120.1Kb)
Similitud
(application/pdf: 2.768Mb)
(application/pdf: 2.768Mb)
Acta
(application/pdf: 66.30Kb)
(application/pdf: 66.30Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Alarcon Reynaga, Arley Kevin
Asesor(es)
Diez Miranda, Elba Milagritos
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0009-0006-7255-5998
Jurado(s)
Figueroa Contreras, Jessica Vanessa
Guillinta Vallejos, Guido Viscop
Rodriguez Torres, Luis Fernando
Guillinta Vallejos, Guido Viscop
Rodriguez Torres, Luis Fernando
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Descripción del caso clínico, el paciente femenina de 45 años, con diagnóstico de edéntula parcial (Según Kennedy Clase III Modificación I), había perdido los dientes anteriores 11 y 21. Además, las piezas 12 y 22, que estaban talladas, tuvieron que ser extraídas debido a movilidad severa (grado III) y fracturas en los muñones. También presentaba la ausencia de los dientes 16, 15, 24, 25, 26, 35 y 45. Si no se realizaba una rehabilitación protésica, podrían ocurrir diversas consecuencias negativas tanto en los dientes restantes como en las estructuras de la boca. Los dientes cercanos a los espacios desdentados y los antagonistas tienden a desplazarse por la falta de soporte, lo que puede causar movimientos indeseados como inclinaciones (mesialización o distalización), extrusión o supraerupción, alterando la mordida. Además, los dientes presentes asumirían una mayor carga masticatoria, aumentando el riesgo de desgaste excesivo, fisuras, fracturas por estrés y movilidad. Esto también incrementaría el riesgo de caries y enfermedad periodontal, debido a la acumulación de placa en áreas difíciles de limpiar por los desajustes funcionales. La ausencia de dientes también aceleraría la pérdida ósea en las áreas desdentadas, ya que falta el estímulo necesario para conservar el hueso, lo que complicaría futuras rehabilitaciones. Los movimientos de los dientes y la supraerupción pueden llevar a un colapso de la mordida, maloclusión y contactos prematuros, afectando incluso la articulación temporomandibular (ATM), lo que podría causar dolor, problemas en los movimientos mandibulares y
desplazamientos discales. Además, la pérdida de dientes y la alteración de la mordida podrían modificar la dimensión vertical de la oclusión, lo que provocaría un aspecto facial envejecido, con arrugas prematuras y una apariencia colapsada. En conclusión la rehabilitación protésica permitió restaurar el equilibrio del sistema estomatognático, mejorando la función masticatoria y recuperando la estética dental, lo que proporcionó una sonrisa armónica que aumentó la confianza y la autoestima de la paciente. Un aspecto clave fue la conservación de la dimensión vertical de la oclusión, lo que evitó problemas como el colapso facial, la maloclusión y los contactos prematuros, además de prevenir alteraciones en la articulación temporomandibular. La prótesis también contribuyó a evitar la migración de los dientes, la extrusión de los antagonistas y la sobrecarga funcional
de las piezas restantes, protegiendo su integridad. Asimismo, se logró disminuir la pérdida ósea en las áreas edéntulas gracias al estímulo funcional restaurado. En conclusión, la rehabilitación protésica no solo resolvió las complicaciones existentes, sino que también resaltó la importancia de preservar la dimensión vertical, elemento clave para garantizar una función óptima, una estética duradera y la estabilidad del sistema estomatognático, promoviendo así una salud bucal integral y a largo plazo.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess