Prevalencia y factores asociados a anemia en estudiantes mujeres de un Instituto de Educación Superior, Apurímac- Perú, 2024

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 803.9Kb)
(application/pdf: 803.9Kb)
Autorización
(application/pdf: 204.7Kb)
(application/pdf: 204.7Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.142Mb)
(application/pdf: 1.142Mb)
Acta
(application/pdf: 406.3Kb)
(application/pdf: 406.3Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Saldaña Cardenas, Katty Madai
Asesor(es)
Gerónimo Meza, José Luis
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-9535-3674
Jurado(s)
Burneo Cortes, Carolina Guisella
Ruiz Semba, Edgar Rolando
Eyzaguirre Zapata de Acosta, Renee Mercedes
Ruiz Semba, Edgar Rolando
Eyzaguirre Zapata de Acosta, Renee Mercedes
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a la anemia en estudiantes mujeres en edad fértil no embarazadas de un instituto de educación superior en Apurímac durante 2024.
El diseño fue observacional, transversal y analítico, la población estuvo constituida por 71 mujeres seleccionadas mediante muestreo aleatorio estratificado. La anemia fue diagnosticada empleando el hemoglobinómetro (Hemocue HB 201), ajustando valores por altitud, y se evaluaron los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y los hábitos alimenticios mediante un cuestionario validado por juicio de expertos, con una confiabilidad con el alfa de Cronbach de 0.806. Se realizó un análisis univariado y bivariado para establecer la asociación entre las variables.
Los resultados mostraron que el 22,5% de las participantes presentaban anemia (19,7% leve y 2,8% moderada); se encontró una mayor prevalencia en estudiantes pobres (62,5%) y de áreas rurales (68,8%), aunque estas asociaciones no fueron significativas. Sin embargo, los días de sangrado menstrual (>7 días) si mostró una relación significativa con la anemia (p=0,001), el uso de anticonceptivos no presentó asociación significativa (p=0,339). En los hábitos alimentarios, se evidenció un bajo consumo de alimentos de origen animal con alta concentración de hierro como la sangre cocida de pollo y vísceras.
Se concluye que la prevalencia de anemia fue moderada, y se encontró una asociación significativa con la duración del sangrado menstrual. Además, el análisis de los patrones dietéticos evidenció un bajo consumo de alimentos con hierro biodisponible, lo que podría influir en los niveles de hemoglobina. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones específicas para prevenir la anemia en mujeres no embarazadas, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos.
Colecciones
- Tesis de pregrado [483]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess