Frecuencia de imágenes radiolúcidas periapicales de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.559Mb)
(application/pdf: 1.559Mb)
Autorización
(application/pdf: 127.4Kb)
(application/pdf: 127.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.429Mb)
(application/pdf: 1.429Mb)
Acta
(application/pdf: 117.3Kb)
(application/pdf: 117.3Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Ayala Riveros, Victor Alberto
Asesor(es)
Cueva Principe, Luis Alberto
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-1937-1421
Jurado(s)
Calle Velezmoro, Eduardo Miguel
Guillenta Vallejos, Guido Viscop
Guevara Ruiz, Giovanna Mayela
Guillenta Vallejos, Guido Viscop
Guevara Ruiz, Giovanna Mayela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de imágenes
radiolúcidas periapicales de pacientes atendidos en el centro odontológico de la
universidad de San Martin de Porres.
Metodología de la Investigación: Se evaluaron 1577 radiografías periapicales del
centro odontológico de la Universidad de San Martin de Porres, que cumplieron los
criterios de selección. Se evaluaron imágenes radiolúcidas periapicales de aspecto
infeccioso, quístico y displásico
Resultados: Existe la frecuencia de 27.2% en la muestra evaluada. Existe una
frecuencia de imagen radiolúcida periapical de aspecto infeccioso de un 14.1% en el
grupo etario de 35-64 años, así mismo un mayor porcentaje en el sexo femenino en
un 16%, para aspecto quístico se encontró un 52% en el grupo etario de 35-64 años
y mayor presencia en el sexo femenino con 68%, para el aspecto displásico en 66.7%
para el grupo etario de 35-64 años con mayor presencia en el sexo femenino en un
77.8%. Por último, se encontró la frecuencia de imagen radiolúcida periapical según
la localización de grupo dentario de aspecto infeccioso 28.5% molares inferiores, de
aspecto quístico en un 68% incisivos superiores y de aspecto displásico en un 55,6%
para los molares inferiores.
Conclusión: De la muestra evaluada se encontró una prevalencia de imágenes
radiolúcidas distribuidas en infecciosas en un mayor porcentaje, quísticas en un
porcentaje intermedio y displásicas en un menor porcentaje.
Colecciones
- Tesis de pregrado [175]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess