Variantes del ADNmt en isleños del lago Titicaca: máxima frecuencia del haplotipo B1 y evidencia de efecto fundador

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 931.9Kb)
(application/pdf: 931.9Kb)
Fecha
2004Autor(es)
Sandoval Sandoval, José Raul
Delgado, Bedsabé
Bonilla, Bertha
Rivas, Luis
Nugent, Daniel
Fujita, Ricardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los polimorfismos del ADN mitocondrial son herramientas en el estudio comparativo de poblaciones
modernas y antiguas. Entre los más usados están los haplotipos mitocondriales basados en
RFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción) y un sistema de inserción /deleción. El
presente estudio establece la frecuencia de estos haplotipos y compara un total de 144 individuos
representativos de las islas Taquile y Amantaní (lengua quechua) y de las islas de Los Uros y Anapia
(lengua aymara) del lago Titicaca, Perú. Nuestros resultados revelan la predominancia del haplotipo
B1: 100% en Taquile (n=57); 88,6% en Amantaní (n=35); 75% en Los Uros (n=28) y 87,5% en Anapia
(n=24), siendo las frecuencias más altas registradas en el mundo. Otros haplotipos se observan en
menor proporción: 17,9% de A2 y 7,1% de D1 en Los Uros; 11,4% de la variante C1 en Amantaní; 4,2%
de cada haplotipo C1, C2 y D1 en Anapia. La alta frecuencia de B1 indica que las poblaciones de
Taquile, Amantaní y Anapia provienen de un grupo fundador reducido. Aunque hay afinidad entre las
poblaciones aymaras de Anapia y Los Uros; la proporción de algunos alelos en los últimos, sugiere
la persistencia de un acervo genético uru en contraposición a la idea de su extinción.
Colecciones
- Artículos [274]
Editor
Revista Peruana de Biología
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Financiamiento
Instituto de Genética y Biología Molecular,
Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de
Porres
Notas
La Revista Peruana de Biología es una publicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos