Asociación entre los niveles de estrés, depresión y burnout con la modalidad de trabajo en una empresa privada durante la pandemia del COVID-19 en el año 2022

View/Open
Trabajo
(application/pdf: 525.6Kb)
(application/pdf: 525.6Kb)
Autorización
(application/pdf: 254.2Kb)
(application/pdf: 254.2Kb)
Similitud
(application/pdf: 931.3Kb)
(application/pdf: 931.3Kb)
Acta
(application/pdf: 231.9Kb)
(application/pdf: 231.9Kb)
Date
2024Author(s)
Aranda Gálvez, Camila Inés
Duque Cárdenas, Sebastián Andrés
Advisor(s)
Otoya Petit, Oscar Orlando
ORCID(s) of the advisor(s)
https://orcid.org/0000-0002-2877-2147
Juror(s)
Pacheco De La Cruz, José Luis
Roque Henriquez, Joel Christian
Rebatta Trelles, Dugmet
Roque Henriquez, Joel Christian
Rebatta Trelles, Dugmet
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: El teletrabajo es la modalidad de trabajo que ha predominado a lo largo
del tiempo de la pandemia y existe conocimiento que hay cada vez mayor carga de
enfermedad mental en el país, dentro de los que se destacan el estrés, la depresión y el
síndrome de Burnout.
Objetivo: Determinar si hay asociación entre los niveles de estrés percibido, depresión
mayor y Síndrome de Burnout con la modalidad de trabajo en una empresa privada
durante la pandemia del COVID-19 en el año 2022.
Material y métodos: Estudio cuantitativo observacional analítico de corte transversal
realizado en una empresa privada de Lima, Perú. Se incluyeron empleados con
modalidad de trabajo presencial y teletrabajo de esta empresa. Se evaluó los niveles de
estrés percibido, depresión y síndrome de Burnout en esta población mediante la Escala
de Estrés Percibido (PSS), la Escala del Patient Health Questionaire-9 (PHQ-9) para
medir depresión y la Escala de Maslach Burnout Inventory. En el análisis se utilizaron las
pruebas U de Mann Whitney, Chi-cuadrado y regresión lineal múltiple; mediante las dos
últimas se evaluó la asociación entre el tipo de trabajo con el estrés percibido, depresión
y síndrome de Burnout.
Resultados: Se encontró asociación entre el teletrabajo y mayores niveles de síndrome
de Burnout debido a que hubo valores estadísticamente significativos (p-valor ≤0.05)
entre dicha modalidad de trabajo con la segunda dimensión del Burnout;
despersonalización. Así mismo, ajustado por el sexo y el tipo de trabajo, la edad está
asociada con el puntaje de depresión.
Conclusiones: Hubo una asociación entre los teletrabajadores y el nivel de Síndrome
de Burnout, específicamente con la segunda dimensión, Despersonalización.
Collections
- Tesis de pregrado [481]
Publisher
Universidad de San Martín de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess