Analgesia multimodal y nivel de satisfacción en manejo de dolor agudo posoperatorio Hospital San José Del Callao 2022-2023

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 595.9Kb)
(application/pdf: 595.9Kb)
Autorización
(application/pdf: 267.4Kb)
(application/pdf: 267.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 957.6Kb)
(application/pdf: 957.6Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Cervantes Torres, Laura Ligia
Asesor(es)
Medina Gutierrez, Jorge Luis
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-5522-6053
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Por consiguiente, un estudio global de todos los países latinoamericanos acerca
del dolor postoperatorio no existe aún, así como lo hay en EUA o Europa. En
Perú, es difícil encontrar información estandarizada sobre el manejo del dolor
agudo postoperatorio así como un registro de la efectividad.
El Hospital San José del Callao, Nivel II-2, de mediana complejidad, según
informe estadístico tiene un promedio anual de más de 1914 cirugías tanto de
ginecología, obstetricia, cirugía general y de especialidades en las cuales se
utiliza de analgesia multimodal en el perioperatorio aines y opioides
principalmente la combinación de ketoprofeno y tramadol, o añadir metamizol y
por último la utilización de morfina cuando se requiera según criterio del
anestesiólogo. Sin embargo, en muchos casos se ha evidenciado o enfermería
ha reportado que no es suficiente para el paciente ya que indican dolor moderado
a intenso en recuperación, teniéndose que agregar más dosis.
Colecciones
- Proyectos de investigación [1687]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Notas
Modalidad de obtención de segunda especialidad sin designación de jurado según Oficio N.° 009-2025–OGYT-FMH/USMP