Productividad en la empresa Electro Industrial Solutions S.A. mediante la metodología de mejora continua PHVA

View/Open
Trabajo
(application/pdf: 371.7Kb)
(application/pdf: 371.7Kb)
Date
2021Author(s)
Cubas Landauro, Eduardo Alexander
Villagomez Zevallos, Bryan Fabrizio
Advisor(s)
Bocangel Marín, Guillermo Augusto
Bezada Sanchez, Cesar Alfredo
ORCID(s) of the advisor(s)
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
Juror(s)
Cardenas Lucero, Luis
Rivera Fabian, Edgar Aldo
Gamarra Villacorta, Raul
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Loayza Inga, Gabriel Alfonso
Ballena Gonzales, Manuel
Rivera Fabian, Edgar Aldo
Gamarra Villacorta, Raul
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Loayza Inga, Gabriel Alfonso
Ballena Gonzales, Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
La empresa Electro Industrial Solutions S.A. (EISSA) se dedica a la fabricación de
artefactos eléctricos y ofrece muchos servicios en este rubro. Específicamente, el producto
patrón son los tableros eléctricos y, ellos son la base de la investigación. Se determinó que el
principal problema de la empresa es su baja productividad; razón por la cual, la presente tesis
tiene como objetivo general: Aumentar la productividad de la empresa EISSA. Para ello, se
aplicó el ciclo PHVA: Planear, hacer, verificar y actuar. Inicialmente, se efectuó un
diagnóstico de la situación actual y sobre la base de los resultados, se plantearon mejoras.
Asimismo, se realizó una evaluación económico-financiera del plan propuesto. Se obtuvo un
VAN mayor a cero de S/ 154,476.11; un TIR de 75.51%, siendo mayor que el COK
seleccionado de 13,49%. Respecto al B/C se tiene un valor de 2.77, lo que significa que, por
cada S/. 1,00 invertido se recupera S/. 2.77, valorados en el periodo cero. De acuerdo con los
resultados, se concluyó que el proyecto es viable económica y financieramente. El desarrollo
de los planes de mejora generó, en la empresa EISSA, un incremento en un 72.50%, de
0.0040 a 0.0069 tableros eléctricos por cada dólar de costos en recursos, que representan
eficiencia y eficacia, en 12.82% y 25.79%, respectivamente. La efectividad total incrementó
en 41.49%, con lo cual se logró un uso óptimo de recursos de 74.46%, y un cumplimiento de
las metas de 89.31%.
Collections
- Tesis de pregrado [179]
Publisher
Universidad de San Martín de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess