Características clínico-epidemiológicas y de supervivencia del pénfigo vulgar y foliáceo en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2010-2019

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.064Mb)
(application/pdf: 1.064Mb)
Fecha
2022Autor(es)
Miranda Cárdenas, Kevin Arnold
Asesor(es)
Pacheco de la Cruz, José Luis
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-9489-5452
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Existen diferentes subtipos de pénfigo, de los cuales dos son considerados mayores por ser los más frecuentes, el vulgar (PV) y el foliáceo (PF). En Sudamérica como en otros continentes, el PV es el más frecuente (60-70%), pero en ciertas regiones subtropicales y/o rurales de países como Brasil y Colombia la prevalencia del PF puede alcanzar el 3-5% de la población residente y representar una relación PF/PV como 17 a 1. Esto debido a una forma endémica de PF que también está latente en nuestro país, aunque sin datos sobre su prevalencia e incidencia a la fecha. Los pénfigos en común manifiestan lesiones ampollares frágiles y erosiones en la piel con el signo clásico de Nikolsky positivo, aunque la presencia de afectación de mucosas y ciertas características de las lesiones cutáneas pueden orientar el diagnóstico hacia un subtipo . En el PV, la mucosa oral es la zona corporal más comprometida (80% a 90%), el sitio de comienzo de la enfermedad (50% a 70%) y, en ocasiones, el único lugar afectado (7). En el PF, la lesión inicial puede permanecer localizada por un año o extenderse de forma rápida y tiene mejor pronóstico.
Colecciones
- Proyectos de investigación [1687]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Notas
Modalidad de obtención de segunda especialidad sin designación de jurado según Oficio N.° 009-2025–OGYT-FMH/USMP