Correlación del diagnóstico clínico y radiográfico de erupción pasiva alterada en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres

Öffnen
Descargar
(application/pdf: 1.304Mb)
(application/pdf: 1.304Mb)
Datum
2020Autor
César Augusto, Padilla Avalos
Metadata
Zur LanganzeigeZusammenfassung
Tuvo como objetivo determinar la correlación del diagnóstico
clínico y radiográfico de erupción pasiva alterada (EPA) en pacientes del Centro
Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres.
Métodos: La investigación estuvo conformado por una población de 30 pacientes con
erupción pasiva alterada del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de
Porres, siendo la unidad de análisis: 30 incisivos centrales superiores derechos (pieza 1.1
por cada paciente). Fueron registradas 2 mediciones clínicas: La longitud de corona clínica
(borde incisal al margen gingival) y distancia del margen gingival (MG) a la unión cemento
esmalte (UCE). Así mismo se realizaron 2 mediciones radiográficas: La longitud de corona
anatómica (borde incisal a la UCE) y distancia del MG a la UCE. (Se utilizó un marcador
radiopaco para identificar la posición del MG en la radiografía). Estas mediciones fueron
correlacionadas; y para determinar la erupción pasiva alterada, la diferencia entre corona
anatómica (radiográfica) y corona clínica debe resultar un valor mayor igual a 2.5 mm, para
lo cual se utilizó la prueba t de una muestra, y se comparó la media de las observaciones
con el valor hipotético.
Resultados: La distribución por sexo y edad estuvo compuesta por: 36.7% de sexo
masculino y 63.3% de sexo femenino; y se obtuvo la edad media de 25.17. Al determinar
el diagnóstico clínico de EPA, se obtuvo la media de 8.5 mm para longitud de corona clínica
y 2.267 mm para sondaje MG UCE. Al determinar el diagnóstico radiográfico de EPA, se
obtuvo la media de 10.767 mm para longitud de corona radiográfica y 2.47 mm para MG
UCE.
Conclusión: Se determinó que el sondaje MG UCE (examen clínico) con MG UCE
(examen radiográfico) no muestra una correlación estadísticamente significativa (p=0.227).
Y para diagnosticar EPA según Zucchelli, se comparó la media (2.48 mm) con el valor
hipotético (mayor igual a 2.5 mm). Determinando que no existe diferencia estadísticamente
significativa entre los valores analizados (p=0.864). Por lo que se concluye, que la técnica
de Zucchelli es una alternativa para el diagnóstico de la erupción pasiva alterada.
Collections
- Tesis de maestría [21]