Implementación de un ciclo de mejora continua a través de la metodología PHVA para mejorar la productividad de la empresa Smed Peru S.A.C.

Ver/
Resumen
(application/pdf: 22.46Mb)
(application/pdf: 22.46Mb)
Trabajo
(application/pdf: 22.66Mb)
(application/pdf: 22.66Mb)
Autorización
(application/pdf: 246.7Kb)
(application/pdf: 246.7Kb)
Similitud
(application/pdf: 12.34Mb)
(application/pdf: 12.34Mb)
Acta
(application/pdf: 108.0Kb)
(application/pdf: 108.0Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Acosta Luna, Antonella Roxana Celinda
Orihuela Muñoz, Roger Fernando
Asesor(es)
Bezada Sánchez, César Alfredo
Bocangel Marin, Guillermo Augusto
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
Jurado(s)
Cardenas Lucero, Luis
Gamarra Villacorta, Raul
Salas Diaz, Gian Franco
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Figueroa Rodriguez, Luis Abelardo
Ballena Gonzales, Manuel
Gamarra Villacorta, Raul
Salas Diaz, Gian Franco
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Figueroa Rodriguez, Luis Abelardo
Ballena Gonzales, Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este estudio se lleva a cabo en la empresa SMED PERU S.A.C., la cual se especializa en la prestación de servicios de ingeniería, incluyendo automatización industrial, mantenimiento industrial, energía eléctrica, fabricaciones metálicas, obras civiles y termofusión Piping para proyectos en los sectores de ingeniería, mecánica-eléctrica y metalmecánica a nivel nacional. El objetivo principal es implementar un plan de mejora para la productividad de la empresa, enfocándose en cinco áreas clave: gestión estratégica, gestión de procesos, gestión de operaciones, gestión de calidad y gestión del desempeño laboral. Tras una evaluación exhaustiva de los diferentes procedimientos de mejora continua, se determinó que la metodología PHVA era la más adecuada para alcanzar los objetivos del estudio. Como primer paso, se elaboró un árbol de problemas para identificar las causas de las deficiencias. Posteriormente, se identificó el servicio patrón en función de su frecuencia de ejecución, así como de los ingresos y utilidades generados en un año. Con esta información, se desarrollaron indicadores de gestión clave, tales como eficiencia, eficacia, efectividad y productividad. Seguidamente, se efectuaron los cinco diagnósticos ya mencionados y de esta manera tener la base para la planificación y propuesta de mejoras, las cuales se implementaron en la empresa ulteriormente. Después, se procedió a la verificación y análisis de los indicadores. Por último, se contrastaron los resultados obtenidos al finalizar la investigación con los valores iniciales de los índices calculados. SMED PERU S.A.C obtuvo un aumento de su productividad al haber iniciado con 0.0006 de servicio por sol invertido a 0.0009. A su vez, la eficiencia incrementó del 78% al 84%, demostrando una mejora significativa gracias a los planes implementados que optimizaron el uso de recursos. En cuanto a la eficacia, se acrecentó del 57% al 65%.
Colecciones
- Tesis de pregrado [180]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess