Populismo punitivo: Análisis crítico de la labor del legislador en los proyectos de leyes penales durante el 2022

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 856.8Kb)
(application/pdf: 856.8Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Carrión Díaz, Juan Elías
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este trabajo analiza el fenómeno del populismo punitivo en el Perú, enfocándose en la función legislativa del Congreso y su impacto en la política criminal peruana. Se argumenta que el populismo punitivo ha llevado a un sistema penal excesivamente sobrecriminalizador pero ineficaz, ignorando principios fundamentales del Ius Puniendi, como la proporcionalidad y la necesidad de intervención penal, excluyéndose todo
análisis a partir de la realidad social del país. El análisis se centra en varios proyectos de ley que ejemplifican cómo las decisiones legislativas están influenciadas por presiones sociales inmediatas, en lugar de un análisis
profundo de las causas estructurales de la criminalidad. En este contexto, se critica por ejemplo, la modificación de la legítima defensa, que se considera desnaturalizada por los intereses populistas que buscan respuestas rápidas sin fundamento en la realidad social. Otro proyecto cuestionado es el que propone aumentar las penas por delitos ambientales
en el artículo 304 del Código Penal. Este enfoque punitivo no aborda adecuadamente las normas penales en blanco ni las causas estructurales de la contaminación, perdiendo la oportunidad de desarrollar políticas preventivas y correctivas más eficaces. Se critica también el proyecto que reduce la edad de responsabilidad penal a los 16 años, porque ignora las recomendaciones internacionales que abogan por un enfoque rehabilitador y de reintegración social para los adolescentes. Esta medida podría aumentar la reincidencia al exponer a los menores a un sistema penal inadecuado. Además, se cuestiona el proyecto que agrava las penas por lesiones graves contra el serenazgo municipal, considerándola una medida simbólica que no aborda las causas profundas de la criminalidad ni mejora la eficacia del sistema de justicia penal. De manera similar, se critica la propuesta de endurecer las penas por violación sexual en las
cárceles, que no resuelve problemas clave del sistema penitenciario, como el hacinamiento y la falta de supervisión. Finalmente, se analiza el proyecto que aumenta las penas por robo de vehículos automotores, señalando que, aunque se agraven las sanciones, no vincula adecuadamente las penas con el bien jurídico protegido ni aborda las causas estructurales del delito.
Colecciones
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess