Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNeyra Flore, José Antonio
dc.date.accessioned2025-04-02T21:35:45Z
dc.date.available2025-04-02T21:35:45Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/17014
dc.description.abstractEn las últimas décadas, los avances de las tecnologías de la información y comunicación, también designadas TIC, forman parte de un segmento importante en la interacción humana. Este fenómeno tiene una repercusión en los diferentes ámbitos de nuestras actividades, laboral, social, comercial, entre otros; lo cual ha propiciado constantes cambios en nuestra vida cotidiana y, en mayor medida, en la forma de relacionarnos con el entorno y, este escenario ha traído consigo la adaptación de una brújula terrenal a una brújula cibernética. La implementación de la tecnología también implica desafíos significativos en la esfera jurídica, como la autenticidad de las pruebas digitales y el respeto a los derechos fundamentales. Además, genera un ambiente acogedor para brotar los nuevos fenómenos de criminalidad y, también, engendra comportamientos delictivos virtuales -ciberespacio-, de manera que representa una instrumentalización de la actividad delictiva. Esta nueva generación de delincuentes está en un constante flujo de cambios en su modus operandi, lo que resulta más difícil su identificación y captura. A manera de ejemplo, el comportamiento del delito de robo de identidad se materializa mediante el hurto de documentos físicos como DNI, pasaportes, como tampoco sería raro que en ellos delitos de fraude, usurpación de la identidad, extorsión, amenazas, violación de la privacidad por clonación de voz aumenten porque cada vez es más accesible replicar voces. En la actualidad, hay una mayor tendencia de ejecutar el robo de identidad a través del internet, utilizando técnicas como el phishing o el spyware, entre otros; y, en consecuencia, una mayor dificultad en identificar la ubicación de la autoría del hecho. Con el auge de estas nuevas criminalidades, el Estado peruano consciente de la constante evolución de la TIC y su implicancia en los comportamientos delictivos surge la necesidad de técnicas especiales ante la insuficiencia de los medios tradicionales, de manera que posibilita una injerencia oportuna en la obtención de pruebas pertinentes, fiables y lícitas.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent64 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectRazonamiento probatorioes_PE
dc.subjectPrueba digitales_PE
dc.subjectProceso penales_PE
dc.titleTemas de razonamiento probatorio penal: la práctica y valoración de la prueba digital en el proceso penal peruanoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_PE
thesis.degree.nameDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porreses_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess