Factores externos y su relación con los procesos logísticos de importación en la empresa Signia Soluciones Logísticas S.A.C., Lima, 2023

Ver/
Resumen
(application/pdf: 320.4Kb)
(application/pdf: 320.4Kb)
Autorización
(application/pdf: 132.1Kb)
(application/pdf: 132.1Kb)
Resumen
(application/pdf: 4.559Mb)
(application/pdf: 4.559Mb)
Acta
(application/pdf: 85.41Kb)
(application/pdf: 85.41Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Saldaña Palacios, Cristhian Alexander
Asesor(es)
Baca Neglia, América Silvia
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-4209-4829
Jurado(s)
Kevans Espinoza, Martha
Olivares Solorzano, María
Diaz Navarro, Carlos
Olivares Solorzano, María
Diaz Navarro, Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación, tiene como objetivo determinar la relación entre los factores externos y
los procesos logísticos de importación en la empresa Signia Soluciones Logísticas SAC,
Lima, 2024. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte
transversal y de alcance correlacional. La población de estudio la conformaron los
colaboradores de la empresa. El muestreo fue probabilístico y de tipo aleatorio simple.
Se determinó el tamaño de la muestra en 95 colaboradores. El instrumento de
recolección de datos utilizado fue una encuesta con 33 ítems, de los cuales 15
corresponden a la variable 1, factores externos y 18 a la variable 2 procesos logísticos
de importación. La variable factores externos fue dimensionada en cinco categorías las
cuales son regulaciones gubernamentales, infraestructura, condiciones climáticas,
calidad del producto, Precios y tarifas finalmente. La variable 2, procesos logísticos de
importación, dimensionada en 6 categorías, flete y tarifas internacionales, Seguro
internacional, deuda aduanera, gastos de terceros, gastos de agenciamiento de aduanas
y conducción logística.
Se realizó una prueba piloto a una muestra de 37 trabajadores, y se obtuvo un Alfa de
Cronbach de 0.702, lo que indica un nivel de fiabilidad optimo, por lo que se procedió al
trabajo de campo, se determinó mediante el coeficiente de Sperman, cuyos hallazgos en
los datos no se ajustan a una distribución normal, los resultados fueron tabulados en
tablas independientes para una posterior interpretación lo que permitió obtener un
diagnóstico de la situación, estableciendo conclusiones y recomendaciones pertinentes
al estudio realizado, ambas variables se han medido a través de una escala estadística
ordinal sumamente eficiente.
Colecciones
- Tesis de pregrado [358]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess