Nivel de ansiedad por el embarazo en mujeres gestantes según factores epidemiológicos en el Hospital Vitarte, Lima 2024

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 651.2Kb)
(application/pdf: 651.2Kb)
Autorización
(application/pdf: 322.4Kb)
(application/pdf: 322.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 778.3Kb)
(application/pdf: 778.3Kb)
Acta
(application/pdf: 213.8Kb)
(application/pdf: 213.8Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Jimenez Montes, Kiara Maria Adelaida
Huayamares Moreno, Mariana Beatriz
Asesor(es)
Villarreal Palomino, Jose Enrique
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-3928-9350
Jurado(s)
Gomez Talavera, Elsa Liliana
Ruiz Semba, Edgar Rolando
Rebatta Trelles, Dugmet
Ruiz Semba, Edgar Rolando
Rebatta Trelles, Dugmet
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La ansiedad por el embarazo hace referencia en gran parte a una preocupación incesante por la gestación, la salud del feto, el trabajo de parto o incluso por las expectativas y los deberes que abarca la maternidad. (1) Ello puede interrumpir las actividades diarias de la vida y más aún, generar complicaciones obstétricas que supongan un peligro para la madre y para el feto. Por este motivo, hacemos énfasis en la importancia de su diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y abordaje multidisciplinario de cada gestante, tomando en cuenta los distintos factores epidemiológicos.
Objetivos: Determinar las diferencias entre el nivel de ansiedad por el embarazo en mujeres gestantes según factores epidemiológicos en el Hospital Vitarte, Lima-Perú 2024.
Materiales y métodos: Es un estudio tipo descriptivo, comparativo y transversal, con una muestra de 120 gestantes y muestreo no probabilístico. Se llevó a cabo mediante el cuestionario “Versión española abreviada del Cuestionario de Ansiedad Relacionada con el Embarazo (PRAQ-20)”, que contiene 20 ítems divididos en 5 esferas con 5 posibles respuestas de opción múltiple, esta información fue analizada posteriormente con el programa estadístico SPSS V27 (versión 2021).
Resultados: A partir de la muestra de 120 gestantes, el 45.8% son gestantes entre 20 y 35 años, el 40.8% son convivientes, 44.2% son multíparas, el 46.7% tienen secundaria completa, y el 20% son amas de casa. En relación con la edad y las 5 categorías de ansiedad se observa que en todos los casos predomina un nivel alto de ansiedad. Se debe destacar que la mayor proporción de nivel alto de ansiedad se presenta en torno a la integridad del bebé (61,7%), especialmente en el grupo de gestantes entre 20-35 años. Además, entre aquellas gestantes con antecedentes de gestaciones complicadas todas reportan un alto nivel de ansiedad por el parto.
Conclusiones: El nivel de ansiedad por los cambios en uno mismo por la gestación tiene relación significativa con la edad y la paridad, ansiedad por el parto con el antecedente de gestación complicada, ansiedad por la integridad del bebé con la edad y el ingreso económico, ansiedad por la preocupación del futuro tiene con la edad y la ocupación y ansiedad por los sentimientos sobre uno mismo no presenta asociación estadísticamente significativa con ninguna de las variables
Colecciones
- Tesis de pregrado [481]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess