Prevalencia de abandono de tratamiento en pacientes con tuberculosis del Centro de Salud Materno Infantil el Porvenir entre los años 2020 - 2022

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 541.8Kb)
(application/pdf: 541.8Kb)
Autorización
(application/pdf: 254.3Kb)
(application/pdf: 254.3Kb)
Similitud
(application/pdf: 600.4Kb)
(application/pdf: 600.4Kb)
Acta
(application/pdf: 222.7Kb)
(application/pdf: 222.7Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Bailon Urrutia, Fabrizzio Gustavo
Clavo Cruz, Valerie Maribel
Asesor(es)
Solís Cóndor, Risof Rolland
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-9770-8085
Jurado(s)
Alegria Guerrero, Raul Cesar
Ameghino Bautista, Jenny Fiorella
Dedios Fernandez, Salvador
Ameghino Bautista, Jenny Fiorella
Dedios Fernandez, Salvador
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de abandono de tratamiento en pacientes con tuberculosis entre los años 2020 - 2022 en el Centro de Salud Materno Infantil El Porvenir.
El método que se usó fue descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio fueron los pacientes atendidos y con diagnóstico de tuberculosis del Centro de Salud Materno Infantil El Porvenir durante los años 2020 – 2022, con un total de muestra de 130 pacientes, donde el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos.
Este estudio encontró que la mediana de edad de los pacientes que abandonaron el tratamiento fue de 28 años, con un ligero predominio masculino, aunque el sexo no mostró una asociación estadísticamente significativa con el abandono. Entre los factores evaluados, la ocupación laboral destacó como el principal predictor de abandono. Los pacientes con empleo presentaron una tasa de abandono del 17,1%, en contraste con solo el 1,7% en quienes no trabajaban, siendo especialmente relevante en aquellos con ocupaciones informales. Además, el consumo de drogas demostró una asociación significativa con el incumplimiento del tratamiento, con un riesgo relativo (RP) de 3.77 en el modelo ajustado.
En el análisis multivariado, la ocupación laboral fue el único factor con una asociación estadísticamente significativa con el abandono, tanto en el modelo crudo (RP: 10.29) como en el ajustado (RP: 8.38). Aunque el abuso de drogas y el trabajo informal mostraron tendencia a influir en la adherencia, no alcanzaron significancia estadística en el modelo final. Otros factores como edad, sexo, estado civil, nivel educativo y hábitos como el consumo de alcohol o tabaco no demostraron impacto relevante.
El abandono del tratamiento fue del 10%, afectando principalmente a adultos jóvenes en edad laboral. La ocupación, especialmente en el sector informal, se identificó como el principal factor de riesgo, debido a la inestabilidad económica y dificultades para seguir el tratamiento. Además, el consumo de drogas mostró una asociación significativa con el abandono. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias que aborden las barreras laborales y el consumo de sustancias para mejorar la adherencia al tratamiento.
Colecciones
- Tesis de pregrado [495]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess