Prevalencia y factores asociados a la preeclampsia en gestantes del Hospital Regional de Lambayeque, 2021–2022

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 751.5Kb)
(application/pdf: 751.5Kb)
Autorización
(application/pdf: 256.9Kb)
(application/pdf: 256.9Kb)
Similitud
(application/pdf: 991.0Kb)
(application/pdf: 991.0Kb)
Acta
(application/pdf: 506.7Kb)
(application/pdf: 506.7Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Saldaña Arriola, Stephanie
Pizarro Orozco, Damaris Abigail
Asesor(es)
Arbildo Vega, Heber Isac
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-3689-7502
Jurado(s)
Becerra Gutierrez, Lizzie Karen
Vasquez Barahona, Edinson
Guevara Carrasco, Frank Hisler
Vasquez Barahona, Edinson
Guevara Carrasco, Frank Hisler
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
OBJETIVO: El estudio analiza la prevalencia y factores asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Lambayeque entre 2021 y 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal basado en 268 historias clínicas, considerando factores sistémicos, sociodemográficos y obstétricos. RESULTADOS: Los resultados indicaron que el 10,1% de las gestantes presentó preeclampsia. Entre los factores evaluados, el 0,7% tenía hipertensión crónica, pero no se halló relación significativa con la preeclampsia (p = 0,192). Ninguna gestante presentó diabetes mellitus tipo 2 ni síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. En cuanto a la edad, cuyo promedio osciló entre 28 y 44 años, no se encontró relación significativa con la preeclampsia (p = 0,31). Respecto al índice de masa corporal (IMC), el 35,1% presentó sobrepeso y el 22,1% obesidad, sin relación estadística con la preeclampsia (p = 0,965). En términos de paridad, el 5,6% de las multíparas presentó preeclampsia, pero sin relación significativa (p = 0,812). Finalmente, solo el 0,4% de las gestantes con preeclampsia tuvo gestaciones múltiples, sin asociación estadística (p = 0,348). CONCLUSIÓN: No se identificó relación significativa entre la prevalencia de preeclampsia y factores como hipertensión crónica, diabetes mellitus, IMC o gestación múltiple. Se recomienda ampliar futuros estudios en distintos centros hospitalarios para obtener una visión más completa de los factores de riesgo asociados a esta condición.
Colecciones
- Tesis de pregrado [432]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess