Análisis comparativo de las características de la muerte materna en la región Lambayeque, Perú, durante el 2015 al 2021

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.273Mb)
(application/pdf: 1.273Mb)
Autorización
(application/pdf: 224.4Kb)
(application/pdf: 224.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 807.6Kb)
(application/pdf: 807.6Kb)
Acta
(application/pdf: 309.4Kb)
(application/pdf: 309.4Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Alvarez Ventura, Angelo Enrrique
Pisfil Yarlaque, Luis Jesus
Asesor(es)
Silva Díaz, Heber
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-8263-9673
Jurado(s)
Yacarini Martinez, Antero Enrique
Alcantara Rodriguez, Wilson Manfredo
Guevara Carrasco, Frank Hisler
Alcantara Rodriguez, Wilson Manfredo
Guevara Carrasco, Frank Hisler
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Describir y comparar la incidencia, las características, gineco-obstétricas y epidemiológicas de la muerte materna en la región Lambayeque durante el periodo del 2015 al 2021. Material y métodos El presente estudio es de tipo descriptivo, comparativo, observacional, transversal y retrospectivo. Se revisó el informe epidemiológico emitido por la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque en los años correspondientes, recabando toda la información de un total de 162 pacientes fallecidas en etapa de gestación o en puerperio. Se utilizó el software estadístico IBM SPSS versión 25, para procesar los datos. Resultados: Entre 2015 y 2021, Lambayeque reportó 162 muertes maternas, con un aumento marcado hacia 2021 (38 casos). La mayoría de las muertes ocurrió en el puerperio (64,8 %) y Chiclayo concentró el 42,6 % de los casos. El 44,4 % se debió a causas directas, como hemorragias y trastornos hipertensivos (42,3 %), mientras que el 52,5 % fueron indirectas, predominando enfermedades infecciosas (42,4 %). Durante los dos últimos años de estudio, las causas indirectas superaron a las directas, reflejando su impacto en la mortalidad. Conclusiones: La mortalidad materna en Lambayeque aumentó hacia el final del período analizado, principalmente en los últimos años causado por enfermedades infecciosas. Las causas indirectas superaron a las directas, destacando el impacto de enfermedades infecciosas.
Colecciones
- Tesis de pregrado [485]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess