Trastornos del ciclo menstrual y factores asociados en estudiantes de la Facultad de Medicina de una Universidad Privada de Lima. 2022

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 852.2Kb)
(application/pdf: 852.2Kb)
Autorización
(application/pdf: 426.4Kb)
(application/pdf: 426.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 947.5Kb)
(application/pdf: 947.5Kb)
Acta
(application/pdf: 281.6Kb)
(application/pdf: 281.6Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Ccahua Gutarra, Jackeline Nicole
Chungui naveros, Yasminne Fiorella
Asesor(es)
Mormontoy Calvo, Henry Nelson
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-9230-337X
Jurado(s)
Florian Castillo, Richard Fredy
Cruz Trinidad, Mari Cinthia
laguna gallegos, Lyz Nirian
Cruz Trinidad, Mari Cinthia
laguna gallegos, Lyz Nirian
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima, 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal en las estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima durante el año 2022, donde se tomó una muestra de 385 estudiantes, excluyéndose a aquellas con diagnóstico de enfermedad endocrina, usuarias de anticonceptivos, embarazadas o que se encuentren en periodo de lactancia. Se utilizó el análisis bivariado con la prueba estadística Chi-cuadrado en variables dicotómicas con un valor de 95% (IC 95%) y considerando un p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Los trastornos menstruales más comunes fueron la irregularidad (77,8%), el volumen abundante (24,9%), volumen escaso (10,1%) y ciclos cortos (7,2%). La irregularidad se asoció significativamente con menarquia temprana [OR: 4,41, IC: 95% (1,72-11,33)], sobrepeso [OR: 16.09, IC 95% (7,54-48,58)], obesidad [OR: 6.24, IC 95% (1.90-20.47)], consumo de alcohol [OR: 14,28, IC 95% (7,19-28,36)], consumo de café [OR: 20,65, IC 95% (10,95 - 38,93)] y estrés severo [OR: 6,30, IC 95% (2,32-17,15)]. El consumo de cigarrillos no mostró relación significativa con algún trastorno menstrual. El bajo peso se asoció significativamente con ciclos menstruales cortos [OR:64,08, IC 95% (62,88-72,01)]. El estrés académico grave se asoció significativamente a un volumen menstrual abundante [OR: 2,62, IC 95% (1,11-6,20)]. Conclusiones: Los trastornos menstruales más comunes en las estudiantes universitarias fueron la irregularidad y el volumen abundante. Factores como la menarquia temprana, el sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y café, y el estrés académico severo se asociaron significativamente con estos trastornos. Por lo contrario, el cigarrillo no se asoció a ningún trastorno.
Colecciones
- Tesis de pregrado [495]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess