Implementación de la metodología PHVA para mejorar la productividad de la empresa Tasaico S.A.C.

Ver/
Resumen
(application/pdf: 252.1Kb)
(application/pdf: 252.1Kb)
Tesis
(application/pdf: 18.52Mb)
(application/pdf: 18.52Mb)
Autorización
(application/pdf: 398.6Kb)
(application/pdf: 398.6Kb)
Similitud
(application/pdf: 14.31Mb)
(application/pdf: 14.31Mb)
Acta
(application/pdf: 125.2Kb)
(application/pdf: 125.2Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Macedo Aguirre, Diego Jesus
Tejada Vera, Jefry Prince
Asesor(es)
Bezada Sánchez, Cesar Alfredo
Bocangel Marin, Guillermo Augusto
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
Jurado(s)
Cardenas Lucero, Luis
Salas Diaz, Gian Franco
Gamarra Villacorta, Raul
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Figueroa Rodriguez, Luis Abelardo
Ballena Gonzales, Manuel
Salas Diaz, Gian Franco
Gamarra Villacorta, Raul
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Figueroa Rodriguez, Luis Abelardo
Ballena Gonzales, Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este estudio fue realizado en la empresa TASAICO S.A.C. una de las principales en el sector de productos derivados de la harina (panificadora), con una sólida presencia en el mercado nacional y una variada base de clientes. La compañía tiene como objetivo aumentar su productividad a través de la implementación de planes de mejora enfocados en cinco áreas fundamentales: estrategia, calidad, procesos, operaciones y rendimiento laboral. Tras evaluar diversas metodologías de mejora continua, se eligió la metodología PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar) como la más adecuada para alcanzar los objetivos propuestos, esta metodología se distingue por su facilidad de implementación, efectividad y bajo costo, se implementó en cuatro etapas claramente definidas: planificación, ejecución, verificación y actuación, en la fase de planificación, se realizó un análisis profundo para determinar los
principios fundamentales de los problemas, en la fase de ejecución, se implementaron los planes de mejora diseñados previamente. A continuación, se realizó una fase de verificación, donde se analizaron los indicadores de desempeño obtenidos. Finalmente, en la fase de actuación, se evaluaron las diferencias entre los valores iniciales y finales de los indicadores.Como resultado de la aplicación de esta metodología, TASAICO, experimentó un aumento significativo en su rendimiento productivo, evaluado inicialmente 0.34 a 0.41 pan molde por cada sol invertido, además la efectividad aumentó del 52.58% a 70.53%, estos resultados evidencian una mejora significativa en los procesos de la empresa, lo que ha permitido una mayor producción utilizando
la misma cantidad de insumos, este trabajo no solo demuestra la efectividad de la metodología PHVA en un entorno empresarial real, sino que también ofrece recomendaciones para que TASAICO continúe optimizando sus procesos y mantenga su competitividad en el mercado.
Colecciones
- Tesis de pregrado [180]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess