Factores asociados al desarrollo de preeclampsia en el Hospital Docente Hugo Pesce Pescetto en el año 2022

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 574.1Kb)
(application/pdf: 574.1Kb)
Autorización
(application/pdf: 275.1Kb)
(application/pdf: 275.1Kb)
Similitud
(application/pdf: 567.4Kb)
(application/pdf: 567.4Kb)
Acta
(application/pdf: 210.5Kb)
(application/pdf: 210.5Kb)
Fecha
2025Autor(es)
Oscco Barrientos, Jorge Alexander
Asesor(es)
Otoya Petit, Oscar Orlando
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-2877-2147
Jurado(s)
Espinoza Tarazona, Edgar Kelvin
Sandoval Paredes, Jose del Carmen
Solis Condor, Risof Rolland
Sandoval Paredes, Jose del Carmen
Solis Condor, Risof Rolland
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Una de los principales complicaciones del embarazo son los trastornos hipertensivos que se desarrollan a lo largo de la gestación, en este caso la preeclampsia, una complicación que aun acarrea un gran número de población la cual puede tener complicaciones muy graves incluso la muerte de la madre o el feto si no se diagnostica a tiempo y maneja de una manera adecuada. El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados al desarrollo de preeclampsia. Es un estudio de casos y controles. Diseño netamente analítico no experimental que está basado en la mera observación, donde fueron seleccionadas en 2 grupos uno con diagnóstico de preeclamsia (casos) y otro grupo sin patología hipertensiva (controles). La recolección de datos de las historias clínicas se registraron en la ficha técnica donde los factores encontrados pasaron a ser analizadas mediante el programa estadístico IBM Statistics SPSS v.27 donde se ilustraron y presentaron los resultados expresados en función de las frecuencias, porcentajes y odds ratio. Resultados: En el presente estudio se incluyeron a 275 participantes dentro de los cuales 85 con diagnóstico de preeclampsia considerándose como casos y 190 controles quienes a su vez se excluían de dicho diagnóstico. Dentro de los cuales al analizar los factores sociodemográficos respecto a los antecedentes de preeclampsia sólo 27 pacientes tuvieron preeclampsia previa que representa el 9.8% pero el 59.2% llegó a desarrollar preeclampsia nuevamente, variables sociales como el estado civil y el grado de instrucción se pudo ver que 74.9% del total de la población eran convivientes y el 83.6% obtuvo el grado de instrucción secundaria, la edad estudiada con más frecuencia fue entre los 15 – 24 años con 182 pacientes que representaron un 66.2% del total. Además de se realizó un análisis bivariado donde se encontró que la variable antecedente de preeclampsia tuvo una fuerte asociación al desarrollo de preeclampsia lo que salta a la vista porque representa un factor de riesgo importante y significativo para el desarrollo de preeclampsia en futuros embarazos con un riesgo de hasta casi 4 veces y esto puede desencadenar en daños graves y por ultimo los controles prenatales (mayores a 6) reflejaron como factores protectores obtenido en el análisis estadístico. Palabras clave: factores asociados, preeclampsia, trastorno hipertensivo del embarazo.
Colecciones
- Tesis de pregrado [495]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess