El ciberperiodismo y calidad de información percibida en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lambayeque, 2024

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 841.2Kb)
(application/pdf: 841.2Kb)
Autorización
(application/pdf: 335.6Kb)
(application/pdf: 335.6Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.168Mb)
(application/pdf: 1.168Mb)
Acta
(application/pdf: 305.1Kb)
(application/pdf: 305.1Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Vega Sanchez, Luigi Johathan
Asesor(es)
Pisfil Llontop, Faustino
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-3882-7559
Jurado(s)
Alberca Balarezo, Marco Antonio
Torres Mirez, Karl Friederick
Calopiña Avalo, Milton Francisco
Torres Mirez, Karl Friederick
Calopiña Avalo, Milton Francisco
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre ciberperiodismo y la calidad de la información percibida (CIP) en los estudiantes de estudiantes de Ciencias de la comunicación (CC) de una Universidad Privada de Lambayeque (UPL). En la metodología se consignó el paradigma positivista, cuantitativo, no experimental, la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de ciberperiodismo y de CIP. Se obtuvo como resultado que existe correlación moderada significativa y positiva entre ambas variables Rho. 0.636, p<0.05. Se concluyó que a medida que aumenta la calidad de desarrollar un periodismo digital, aumenta también de forma proporcional la CIP, considerando su objetividad, accesibilidad y precisión
Colecciones
- Tesis de pregrado [14]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess