Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPantoja Sanchez, Lilian Rosana
dc.contributor.authorReátegui Tello, Jhans Christofer
dc.contributor.authorRamírez Barrantes, Rosa Amelia
dc.date.accessioned2024-06-19T19:43:07Z
dc.date.available2024-06-19T19:43:07Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/14201
dc.description.abstractObjetivo: Describir las características de automedicación en familiares con Covid-19 de alumnos del 5° año, Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martin de Porres, 2022. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestra de 311 familiares quienes participaron voluntariamente previo consentimiento informado, y calculada con el programa EPIDAT (con una proporción del 50 % y un nivel de confianza del 95%). Se recolectaron variables sociodemográficas y características de la automedicación. Resultados analizados con estadística descriptiva. Estudio aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martin de Porres y con la autorización del decano de la facultad de Medicina Humana. Resultados: De las 311 encuestas, 229 se automedicaron (73,63%), de los cuales con edad promedio de 44,20 ± 16,39 años, predominio del sexo masculino (50,65%), estudios superiores (77,73%), dependientes (52,80%), solteros (43,23%). La mayoría conocía las consecuencias de la automedicación (79,90%), siendo los antibióticos (25,76%) con la amoxicilina (19,65%) y la infusión de kion, eucalipto, cebolla y ajos (55,46%), el grupo farmacológico y producto natural más utilizado, respectivamente. Se automedicaron generalmente por dolor de garganta (35,37%). No fueron a consulta por falta de tiempo (75,54%). La recomendación de automedicación fue mayormente indicada por los familiares (29,30%). Se encontró que el sexo masculino (OR 2,21; IC 95%: 1,15-5,12) y edad adulta (OR 4,861; IC 95%: 2,43-9,69) se asociaron con la automedicación. Conclusiones: La automedicación fue una práctica frecuente entre los familiares de los alumnos, particularmente por adultos de sexo masculino debido principalmente al dolor de garganta, y usando frecuentemente antibióticos, a pesar de tener conocimiento de las consecuencias de la automedicación.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent35 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.subjectCOVID-19es_PE
dc.subjectAlumnos de 5to añoes_PE
dc.titleCaracterísticas de automedicación en familiares con COVID-19, de alumnos de 5to año, Facultad de Medicina Humana (FMH), Universidad San Martin de Porres (USMP), 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.advisor.dni08787037
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2348-1057es_PE
renati.author.dni10201976
renati.author.dni46746127
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorAyala Quintanilla, Beatriz Paulina
renati.jurorParhuana Bando, Alejandra
renati.jurorMercado Herrera, Luis Alfonso
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess