Epidemiología y manejo del síndrome del túnel del carpo antes y durante la pandemia COVID-19 en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú, año 2019 y 2020

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 485.1Kb)
(application/pdf: 485.1Kb)
Autorización
(application/pdf: 186.4Kb)
(application/pdf: 186.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 711.5Kb)
(application/pdf: 711.5Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Barreto Rivera, Fernando Jesús
Barrantes de la Cruz, Maria Fernanda
Asesor(es)
Ayala Quintanilla, Beatriz Paulina
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-2630-4569
Jurado(s)
Borra Toledo, Nelly Mercedes
Jorquiera Johnson, Tamara
Casanova Saldarriaga, Johnny Francisco
Jorquiera Johnson, Tamara
Casanova Saldarriaga, Johnny Francisco
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo del estudio fue determinar la epidemiologia y manejo del síndrome del túnel del carpo en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años 2019 y 2020. Estudio cuantitativo, observacional, transversal y retrospectivo. Se estudio 215 pacientes (157 del año 2019 y 58 del año 2020). Datos recolectados de historias clínicas incluyendo características sociodemográficas y clínicas, comorbilidades, métodos diagnósticos y tratamiento. Análisis de datos bivariado. Valor de p<0.05 indicador de significancia estadística. Estudio autorizado por el Hospital Nacional Dos de Mayo y la Universidad San Martin de Porres, incluyendo la aprobación de sus Comités de Ética.
De los 215 pacientes, frecuentemente > 40 años (87.4%), de sexo femenino (88.8%), solteros (47%), nivel educativo < superior (86%) y afectación de la mano derecha (83.7%). Las características clínicas predominantes fueron parestesias (67.4%), dolor (67.4%), signo de Phalen (49.3%) y Tinnel (45.6 %), afectación bilateral (65.6%), inicio insidioso (67%), tiempo de enfermedad ≥3 meses (56.3 %) y grado de lesión moderado (58.1%). La hipertensión arterial (26%) y diabetes mellitus (10.7%) fueron las comorbilidades más frecuentes. Diagnóstico realizado preferentemente por examen clínico (50.7%); y tratamiento con antiinflamatorios (57.7%) y analgésicos (56.3%). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes atendidos en el año 2020 y 2019 con relación a la atrofia tenar (p=0.045), la forma de inicio (p=0.044) y al uso de los analgésicos (p=0.010).
En conclusión, se observó una mayor frecuencia de atrofia tenar, forma de inicio insidioso y uso de analgésicos como tratamiento en el síndrome de túnel carpiano durante el año 2020 en comparación con el año 2019.
Colecciones
- Tesis de pregrado [495]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess