Características de la producción científica peruana sobre diabetes en el periodo 2015-2021

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 703.1Kb)
(application/pdf: 703.1Kb)
Autorización
(application/pdf: 150.2Kb)
(application/pdf: 150.2Kb)
Similitud
(application/pdf: 550.2Kb)
(application/pdf: 550.2Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Dextre Coello, María Laura
Espino Romainville, María Jesús
Asesor(es)
Soncco Llulluy, Fernando Carlos
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-3511-2443
Jurado(s)
Fujita Alarcón, Ricardo
Aguilar Herrera, Segundo Wilder
Álamo Palomino, Isabel Julia
Aguilar Herrera, Segundo Wilder
Álamo Palomino, Isabel Julia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Describir la producción científica peruana sobre diabetes durante el periodo 2015-2021.
Materiales y métodos: Estudio bibliométrico que analizó artículos originales sobre diabetes con al menos un autor con filiación peruana, disponibles en la base de datos Scopus, publicados entre 2015-2021. Se incluyó aquellos que tenían a la diabetes mellitus (DM) entre sus variables de estudio o que tuvieron una población de estudio con este diagnóstico. No se incluyó artículos en proceso de publicación y aquellos bajo la etiqueta de “article in press” en Scopus.
Resultados: Se encontró 270 artículos originales, siendo 241 estudios observacionales y 29 experimentales. La mayor parte se publicó el año 2021 (30%). La elaboración del 43.0% de artículos fue financiada por fondos extranjeros y 7.4% tuvo financiamiento nacional exclusivo, siendo CONCYTEC la institución nacional que financió más publicaciones. La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue la institución peruana con mayor contribución, habiendo publicado 125 artículos. La revista donde se publicó más fue PLoS ONE. Los países que más colaboraron con Perú fueron Estados Unidos, Reino Unido y Argentina.
Conclusiones: La producción científica peruana sobre diabetes aumentó significativamente en los últimos siete años, alcanzando un pico en 2021. Resaltó la UPCH por ser la institución peruana más productiva. La divulgación en revistas extranjeras fue predominante, al igual que el financiamiento extranjero. Se demostró un escaso apoyo financiero a la investigación por parte de instituciones peruanas.
Colecciones
- Tesis de pregrado [495]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess