Propuesta de mejora de la productividad en la empresa industrias Megal mediante la metodología de mejora continua PHVA

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 18.63Mb)
(application/pdf: 18.63Mb)
Autorización
(application/pdf: 757.3Kb)
(application/pdf: 757.3Kb)
Similitud
(application/pdf: 19.12Mb)
(application/pdf: 19.12Mb)
Fecha
2024Autor(es)
Paredes Diaz, Jaime Diego
Tueros Martinez, Renato Ruben
Asesor(es)
Bezada Sánchez, César Alfredo
Bocangel Marin, Guillermo Augusto
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
Jurado(s)
Cárdenas Lucero, Luis
Rivera Fabian, Edgar Aldo
Gamarra Villacorta, Raúl
Salas Diaz, Gian Franco
Loayza Inga, Gabriel Alfonso
Ballena Gonzales, Manuel
Rivera Fabian, Edgar Aldo
Gamarra Villacorta, Raúl
Salas Diaz, Gian Franco
Loayza Inga, Gabriel Alfonso
Ballena Gonzales, Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta tesis está enfocada en aumentar la productividad de la empresa Industrias MEGAL, organización que lleva más de 20 años en el sector de transformación metalúrgica, específicamente elabora productos y utensilios de cocina a base de aluminio de grado 99.
El objetivo de esta investigación es aumentar la productividad de la empresa; por lo tanto, se utilizó la metodología PHVA para lograr una adecuada gestión estratégica, de procesos, de operaciones, de calidad y de condiciones laborales. Para el diagnóstico y desarrollo del proyecto se utilizaron herramientas como, la lluvia de ideas, el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto; instrumentos para la recolección de datos como, cuestionarios, observación y hojas de verificación; y, se eligió como producto patrón al juego de ollas de aluminio de 18 a 60.
La implementación de mejoras en todas las gestiones integradas logró mejorar la productividad de 0.019 a 0.0208 unidades por cada sol invertido; mientras que la implementación de los planes en las gestiones antes mencionadas, logró mejorar la eficacia total de 73.84% a 80.16% y aumentar la eficiencia total de 91.08% a 98.22%. Asimismo, el índice de eficiencia estratégica mejoró de 20.82% a 47.60%, el índice de creación de valor se optimizó de 53.57% a un 83.90% y la capacidad del proceso productivo mejoró de 0.46 a 1.23.
Colecciones
- Tesis de pregrado [180]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess