Mejora de la productividad en la empresa Misholin S.A.C. mediante la metodología de mejora continua PHVA

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 27.59Mb)
(application/pdf: 27.59Mb)
Autorización
(application/pdf: 1.970Mb)
(application/pdf: 1.970Mb)
Similitud
(application/pdf: 13.87Mb)
(application/pdf: 13.87Mb)
Fecha
2022Autor(es)
Mucha Salvador, Sheyla Yadira
Valdivieso Pillaca, Stefanie Karina
Asesor(es)
Bocangel Marín, Guillermo Augusto
Bezada Sánchez, César Alfredo
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-5431-9805
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
https://orcid.org/0000-0003-4846-0703
Jurado(s)
Cárdenas Lucero, Luis
Gamarra Villacorta, Raúl
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Loayza Inga, Gabriel Alfonso
Salas Díaz, Gian Franco
Ballena Gonzales, Manuel
Gamarra Villacorta, Raúl
Hurtado Espinoza, Daniel Alonso
Loayza Inga, Gabriel Alfonso
Salas Díaz, Gian Franco
Ballena Gonzales, Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente tesis se desarrolló en la empresa Misholin S.A.C. dedicada a la fabricación y comercialización de productos metálicos y de caucho, que cuenta con tres líneas de negocio: punteras, plantas y baquelitas. Este proyecto de mejora tiene como producto patrón a las punteras metálicas de 1.5 mm, en donde se enfoca gran parte del estudio.
Se identificó como problema central de la empresa a la baja productividad, por lo que el presente proyecto busca mejorar los aspectos negativos diagnosticados, teniendo como objetivo general “Aumentar la productividad de la empresa Misholin S.A.C.” mediante la metodología PHVA, enfocado en cinco gestiones: estratégico, procesos, operaciones, calidad y condiciones laborales.
Para el diagnóstico y desarrollo del proyecto se utilizaron diversas herramientas tales como la lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa y diagrama de Pareto; instrumentos para la recolección de datos como cuestionarios, la observación y hojas de verificación.
La metodología PHVA comprende cuatro etapas: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. En la primera etapa Planear, se desarrolla el diagnóstico del problema y las causas principales; además se proponen los planes de mejora. En la etapa Hacer, se implementan los planes propuestos según lo planificado en el cronograma de actividades. Posterior a ello, en la etapa Verificar se comparan los resultados de los indicadores obtenidos en el diagnóstico inicial vs los resultados obtenidos luego de la implementación. Finalmente, en la última etapa, se evidencia si se logró alcanzar con las metas establecidas, se platean las no conformidades y acciones correctivas.
Colecciones
- Tesis de pregrado [180]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess