Características de publicaciones científicas sobre COVID-19 en revistas peruanas durante los primeros 6 meses de pandemia: estudio bibliométrico

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 383.8Kb)
(application/pdf: 383.8Kb)
Autorización
(application/pdf: 700.4Kb)
(application/pdf: 700.4Kb)
Similitud
(application/pdf: 720.3Kb)
(application/pdf: 720.3Kb)
Fecha
2023Autor(es)
Gil Yalli, Karol Noemi
Gil Yalli, Noelia Dorca
Asesor(es)
García Mostajo, Jorge Alonso
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-8073-0008
Jurado(s)
Bendezu Quispe, Guido Jean Pierre
Revilla Tafur, Luis Vicente
Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo
Revilla Tafur, Luis Vicente
Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Describir las características de los estudios de investigación sobre COVID-19 publicados en revistas científicas peruanas.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio bibliométrico en las bases de datos Scopus, SciELO Perú y Latindex (catálogo 2.0), en este orden de selección respectivamente, de artículos aceptados para publicación entre el 6 de marzo y 6 de septiembre de 2020; así mismo, la búsqueda de artículos se realizó hasta el 26 de septiembre de 2020. Se incluyeron las publicaciones de tipo carta al editor, editorial, artículo original u original breve, reporte de caso, revisión narrativa, revisión sistemática, artículo especial, recomendaciones e imágenes. Los indicadores bibliométricos que se presentan son, entre otros, el tipo de publicación científica, autores, instituciones y país de procedencia.
Resultados: Se incluyeron 147 artículos publicados en 14 revistas científicas, de los cuales 32 se encontraban en las revistas indizadas en Scopus, 92 en revistas indizadas en SciELO Perú y 23 en las indizadas en el catálogo 2.0 de Latindex. Se identificó que en el 4 mes, desde el primer caso en Perú de infección por SARS-coV 2, se publicó la mayor cantidad de artículos (29.54%). En todo el periodo de estudio la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica fue la que más publicaciones realizo (19.05%), siendo la más frecuente de tipo carta al editor; así mismo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la que más se registró, por parte de los autores, como filiación institucional en los artículos (23.80%).
Conclusión: La mayoría de las publicaciones corresponden a cartas al editor o editoriales, y en menor medida fueron artículos originales u originales breves. Gran cantidad de los artículos fueron publicados por la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Revista de la Facultad de Medicina Humana y Acta Medica. Con respecto a la aprobación del comité de ética en investigación se denoto que la mitad de los artículos originales no cuentan con dicha aprobación.
Colecciones
- Tesis de pregrado [483]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess