Asociación entre la sintomatología depresiva y la baja adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes ambulatorios en un hospital de Lima

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.023Mb)
(application/pdf: 1.023Mb)
Fecha
2022Autor(es)
Yauri Santiago, María Victoria
López Zelada, Gianella Alexandra
Asesor(es)
Solis Condor, Risof Rolland
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-9770-8085
Jurado(s)
Carrillo Ñañez, Leonidas Chang
Chanca Bautista, Leo Noe Jesús
Espíritu Salazar, Nora De Las Mercedes
Chanca Bautista, Leo Noe Jesús
Espíritu Salazar, Nora De Las Mercedes
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Identificar la asociación entre la presencia de sintomatología depresiva y la baja adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 18 años con HTA, que acuden a consulta externa en el Hospital Dos de Mayo.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y correlacional, en 124 pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial que acudían a Consulta Externa del Hospital Dos de Mayo en enero del 2020. Se aplicó el cuestionario PHQ-9 y el test de Morisky-Green. Para el análisis se utilizó frecuencias absolutas, relativas, la prueba exacta de Fisher y regresión de Poisson con enlace logaritmo con el programa SPSS.
Resultados: Se encontró que el 58,9% eran mujeres y el 41,1% eran hombres, el promedio de edad fue de 70,2 años. El 80,6% de pacientes presentaban síntomas depresivos. El 83,9% no eran adherentes al tratamiento antihipertensivo farmacológico. El 87,5% de los no adherentes y el 45% de los adherentes presentó sintomatología depresiva. En el análisis bivariante encontramos una asociación significativa para la sintomatología depresiva y baja adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo, sin embargo, al realizar un análisis multivariante para controlar variables con la regresión de Poisson, la asociación no resulto significativa.
Conclusiones: La prevalencia de sintomatología depresiva y baja adherencia fue mucho más elevada que estudios previos alcanzando a 80,6% y 83.9% respectivamente, siendo la prevalencia de sintomatología depresiva mayor en el grupo de no adherentes donde alcanzo a un 87,5% en tanto que solo fue de 45% en el grupo de adherentes, sin embargo, la asociación no resulto significativa al controlar variables confusoras. El tamizaje y abordaje de depresión debe implementarse en los pacientes hipertensos por ser una población de riesgo muy elevado.
Colecciones
- Tesis de pregrado [481]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess