Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChumpitaz Durand, Rubén
dc.creatorChumpitaz Durand, Rubén
dc.date2012
dc.date.accessioned2016-05-16T11:39:04Z
dc.date.available2016-05-16T11:39:04Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationChumpitaz R. Nivel de conocimiento y consumo de sal fluorada en localidades urbanas y periféricas de Chiclayo. Kiru. 2012; 9(2):111-118.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1882
dc.description.abstractObjetivo. Determinar en qué medida la población urbana y periférica de Chiclayo consume y conoce de sal fluorada, identificando las marcas de sal que contienen flúor y que se comercializan a nivel local. Material y métodos. El estudio fue descriptivo y transversal, la muestra se obtuvo con método estratificado multietápico y permitió registrar información de 248 pobladores de zona urbana y periférica de Chiclayo, a los cuales se aplicó una encuesta previamente validada, haciendo un recorrido por establecimientos de venta de abarrotes donde además se fueron recolectando las diferentes marcas de sal de manera que fueron identificados aquellos paquetes que contenían o no flúor en su composición. Resultados. En el 62,71% de los centros de venta se encontró por lo menos una marca de sal con flúor. Las tres marcas de sal encontradas con mayor frecuencia en zona urbana contienen flúor en una concentración de 250 ppm, mientras que en zona periférica las marcas más frecuentemente ubicadas no lo incorporan en su composición. Solo un 3,82% de pobladores de zona urbana y 1,71% de zona periférica conocen los beneficios del flúor para la salud bucal; y menos del 4% en ambas zonas esta informada que algunas marcas de sal tienen flúor, al comparar los dos grupos no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,3086). Conclusiones. Se determinó bajo nivel de conocimiento en un alto porcentaje de la población urbana y periférica, respecto a los beneficios del flúor y a conocer que algunas marcas de sal contienen flúor. La población de zona periférica estuvo más expuesta a consumir marcas de sal sin flúores_PE
dc.description.sponsorshipAutofinanciadoes_PE
dc.format.extentpp. 111-118es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherKirues_PE
dc.relation.ispartofurn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseriesKiru;vol. 9, n. 2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectPromoción de la saludes_PE
dc.subjectFluoruraciónes_PE
dc.subject.ddc613 - Promoción de saludes_PE
dc.titleNivel de conocimiento y consumo de sal fluorada en localidades urbanas y periféricas de Chiclayo
dc.title.alternativeLevel of Knowledge and Consumption of Fluoridated Salt in Urban and Marginal Localities of Chiclayoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.nameOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontologíaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess