Show simple item record

dc.contributor.authorCubas Rojas, Hermes Marcial
dc.contributor.authorHerrera Hurtado, Jessica
dc.creatorHerrera Hurtado, Jessica
dc.creatorCubas Rojas, Hermes Marcial
dc.date.accessioned2016-04-19T15:13:42Z
dc.date.available2016-04-19T15:13:42Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.citationCubas H, Herrera J. Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración . Kiru. 2007; 4(2):69-72.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1718
dc.description.abstractObjetivo: evitar la microfiltración en el conducto radicular y remanente de obturación usando cianocrilato para sellar la cavidad. Material y método: investigación de tipo experimental, transversal, comparativo, realizada en 60 caninos inferiores humanos, extraídos íntegros, un conducto sin calcificación interna. Se les seccionó la coronaria, estandarizando la porción radicular en 16 mm y la preparación biomecánica a 15 mm, aplicando la técnica ápico coronal. Fueron clasificados en tres grupos: I: desobturados, sin compactación apical ni impermeabilización, II: desobturados, con compactación apical, sin impermeabilización, III: desobturados, con compactación apical, impermeabilizados con cianocrilato. El conducto y remanente de obturación fueron barnizadas con cianocrilato, usando conos de papel Nº 55. La superficie externa fue cubierta con dos capas de esmalte de uñas, excepto el tercio apical y superficie cervical. Secados por tres horas, fueron sumergidas en azul de metileno por 48 horas en frascos rotulados Pasadas 3 horas se lavaron con agua y se secaron por 24 horas. Se retiró el barniz, luego congelados 24 horas. Finalmente, se realizaron muescas por proximal para fracturarlas. Resultados: el Grupo III presentó una menor microfiltración en comparación con los otros grupos. En el tercio apical propiamente dicho se encontró una menor filtración en comparación con los otros tercios estudiados. Estos fueron analizados usando la prueba de Kruskall Wallis, que determina que existe diferencia entre los niveles de microfiltración en los distintos grupos y tercios de las piezas dentarias estudiadas. Conclusión: el cianocrilato es un material impermeabilizante y puede ser usado en el conducto radicular.es_PE
dc.format.extentpp. 69-72es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherKirues_PE
dc.relation.ispartofurn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseriesKiru;vol. 4, n. 2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectCavidad pulpares_PE
dc.subjectMicrocribadoes_PE
dc.subjectCianoacrilatoses_PE
dc.subject.ddc617.6 - Odontologíaes_PE
dc.titleDesobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.nameOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontologíaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess