Frecuencia y factores asociados al síndrome metabólico en los integrantes de la Policía Nacional del Perú en el distrito de Chiclayo, 2020

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 947.8Kb)
(application/pdf: 947.8Kb)
Fecha
2022Autor(es)
Gomez Toscanelli, Juan José
Paredes Deza, Jair Alonso
Asesor(es)
Leguia Cerna, Juan
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-9014-5603
Jurado(s)
Picón Pérez, María Susana
Ortiz Regis, Raúl Fernando
Loayza Enríquez, Blanca Katiuzca
Ortiz Regis, Raúl Fernando
Loayza Enríquez, Blanca Katiuzca
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Las alarmantes cifras cada vez más altas de la diabetes, preocupan por el aumento del Síndrome metabólico que también afecta a la fuerza policial de Chiclayo. Objetivo: Estimar la frecuencia y factores asociados del síndrome metabólico en la Policía Nacional del Perú de Chiclayo, con un estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, transversal analítico. Materiales y métodos: La población fue un total de 620 policías, mediante un muestreo aleatorizado se eligió un total de 238 participantes. Se empleó como técnica la encuesta, y el instrumento; el cuestionario, adicional los criterios ATPIII para evaluar el síndrome metabólico. Resultados: Los resultados muestran que el 21,4 % (51 personas) de los policías del distrito de Chiclayo presentaron síndrome metabólico, un 50,4 % (120 personas) con presión arterial elevada, el 34,9 % (83 personas) con HDL bajo, el 13,4 % (32 personas) de los policías masculinos presentaron síndrome metabólico y las policías femeninas el 8 % (19 personas). Conclusión: Los factores asociados al síndrome metabólico fueron la frecuencia de la actividad física, tiempo que dedica la actividad física, IMC, hábito de consumo de tabaco y de los hábitos alimentarios solo el consumo de dulces.
Colecciones
- Tesis de pregrado [432]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess