Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines del 2020

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.503Mb)
(application/pdf: 1.503Mb)
Fecha
2021Autor(es)
Vara Horna, Arístides
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Resulta necesaria una encuesta independiente que explore y evidencie la relación entre inseguridad alimentaria, experiencia de violencia e inequidad de género en Cuba. Estas tres variables son muy difíciles de medir en el contexto cubano debido a las restricciones gubernamentales para realizar investigación independiente en el país, además del temor de la población de responder con discrepancia hacia el discurso oficial. En efecto, realizar estudios poblacionales independientes es prácticamente imposible en Cuba,debido a las serias restricciones y la censura de instituciones oficiales, además del control estricto de contenidos de internet y correo electrónico. En este contexto, una alternativa viable es realizar encuestas vía dispositivos móviles. Por eso, el presente estudio se basa en encuestas estructuradas aplicadas digitalmente mediante app o mensajes de texto por teléfonos móviles, desarrollado por Cuba Data [http://www.cubadata.com/es/]. CubaData ha creado una app para Android/Apple de caracter social en Cuba, denominada “Apretaste!”, la cual es usada para publicar encuestas y guardar las respuestas con backups diarios. Encuestas previas realizadas por CubaData dan cuenta de la confianza generada a la App, en la medida que los(as) encuestados(as) se sienten seguros de responder sin temor a represalias. De lo dicho, en la presente investigación se determina cuál es el nivel de inseguridad alimentaria de la población cubana, qué acciones están tomando para mitigarla y qué tan expuestas están a la violencia asociada a ella o cómo estas afectan a las relaciones de género. Estas relaciones son estudiadas en un contexto de crisis pandémica pero también en un contexto de reformas económicas en Cuba, tales como la integración monetaria y cambiaria.
Colecciones
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess