Crecer no es suficiente para reducir la informalidad

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 754.2Kb)
(application/pdf: 754.2Kb)
Fecha
2020Autor(es)
Céspedes Reynaga, Nikita
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En este capítulo se estudia la relación de la informalidad laboral y el crecimiento económico en el Perú a nivel regional. Se utiliza la tasa de desempleo urbano y al consumo de electricidad por regiones y provincias como indicadores de la actividad económica en el contexto de un modelo de elección discreta de informalidad a nivel de trabajadores. Se encuentra que la elasticidad informalidadcrecimiento es estadísticamente significativa y pequeña, con lo cual, la contribución de la mayor actividad económica en la reducción de la informalidad laboral es también pequeña. Se sugiere que el crecimiento económico repercute en la informalidad mediante la creación de neta de empleos mayormente formales y de mayor productividad respecto a los empleos informales. Además, se muestra que los empleos formales tienen un retorno mayor en términos de salario respecto al sector informal, aunque esta brecha se estaría reduciendo desde inicios de la década del 2010; lo cual estaría debilitando los incentivos hacia la formalización de los empleos.
Colecciones
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess