Mitos y costumbres en el cuidado de heridas en pobladores de zonas rurales de Monsefú, en el período julio-diciembre 2016

Ver/
Texto completo
(application/pdf: 1.022Mb)
(application/pdf: 1.022Mb)
Fecha
2018Autor(es)
Cucat Muñoz, Ricci Dollybeth
Asesor(es)
Soto Cáceres, Víctor
Hirakata Nakayama, César
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivos: Conocer y describir los mitos y las costumbres en el cuidado de heridas en pobladores de zonas rurales de Monsefú, entre Julio y Diciembre del 2016. Material y métodos: Estudio cualitativo, abordaje de estudio de caso, perspectiva descriptiva, con base en la teoría fundamentada. Muestreo no probabilístico, por conveniencia, determinado por saturación y redundancia, siendo la muestra final de 14 pobladores de zonas rurales de Monsefú, pertenecientes a los caseríos de Callanca, Larán, Cúsupe, Pómape y Valle Hermoso. La información brindada fue grabada, la misma que posteriormente fue transcrita y categorizada según objetivos. Resultados: Se identificaron mitos: las heridas causan cáncer de piel e infección generalizada; se debe evitar el consumo de pescado salado porque encona la herida, los picantes y ácidos favorecen la infección de las heridas; además las costumbres: uso de matico y llantén tanto en infusión como para lavados de las zonas lesionadas, el tallo de la planta del plátano de la cual se obtenía el látex como hemostático, y el uso de compresas de cebolla como cicatrizante. Conclusiones: Los pobladores de las zonas rurales de Monsefú mantienen vivos los mitos sobre el cuidado de las heridas, así como las costumbres en el manejo de estas, basándose principalmente en la fitomedicina.
Colecciones
- Tesis de pregrado [433]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess