Características sociodemográficas y magnitud de la mortalidad por covid-19 en menores de 18 años Lima y Callao, 2020-2022

View/ Open
Trabajo
(application/pdf: 573.9Kb)
(application/pdf: 573.9Kb)
Autorización
(application/pdf: 441.6Kb)
(application/pdf: 441.6Kb)
Similitud
(application/pdf: 712.5Kb)
(application/pdf: 712.5Kb)
Acta
(application/pdf: 273.5Kb)
(application/pdf: 273.5Kb)
Date
2025Author(s)
Orellana Fuentes, Christopher Jhous Andre
Sanchez Ruiz, Sergio Fernando
Advisor(s)
Pantoja Sanchez, Lilian Rosana
ORCID(s) of the advisor(s)
https://orcid.org/0000-0003-2348-1057
Juror(s)
Sánchez Garavito, Epifanio
Gutarra Chuquin, Katherine Iris
Solis Condor, Risof Rolland
Gutarra Chuquin, Katherine Iris
Solis Condor, Risof Rolland
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Identificar la magnitud de la mortalidad por COVID-19 y describir las características sociodemográficas de menores de 18 años en Lima y Callao, 2020-2022. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de fuente secundaria que usó base de datos del SINADEF. Se incluyeron datos de pacientes desde el nacimiento a 18 años fallecidos por COVID-19 durante los años 2020-2022 en Lima Metropolitana, región (445) y Callao (61). Se analizó sexo, edad, estado civil, tipo de seguro, nivel de instrucción, etnia, mes de defunción, lugar, institución, provincia de procedencia, distrito, causa de muerte, necropsia y criterio diagnóstico. Se creó base de datos en Excel y analizó en SPSS en forma descriptiva, empleó frecuencias y mediana para variables cuantitativas. Se usó prueba de Chi Cuadrado para análisis bivariado donde se consideró p < 0.05. Resultados: En Lima, durante el año 2020 se presentó un 40,49% (n=205) de fallecidos, siendo la mortalidad más alta respecto a los otros 2 años consecutivos 33,79%(n=171) y 25,72%(n=130), y el distrito con mayor número de fallecidos fue San Juan de Lurigancho en 2020, 2021 y 2022, con 3,16% (n=16), 2,37% (n=12) y 1,77% (n=9), respectivamente. El grupo etario con mayor mortalidad durante el 2020 fue del rango de 6 a 12 años con un 12,25% (n=62), mientras que, en el periodo 2021 y 2022, fueron los que pertenecieron en el rango de 16 –18 años con 10,07% (n=51) y 7,70% (n=39) respectivamente. Hubo un predominio del sexo masculino en los tres años de estudio con 20,75%(n=105), 18,37%(n=93) y 15,81%(n=80). Durante el 2020, 2021 y 2022
aquellos portadores de la enfermedad, en su mayoría, fallecieron debido a complicaciones con compromiso orgánico, lo cual representó un 26,99%(n=138), 25,35%(n=130) y 21,03%(n=108) respectivamente. La predominante fue de origen oncológico con 17,7%(n=90) en los tres años de estudio. En el 2020 se registra el mayor porcentaje de defunciones en el rango de 6-12 años, donde se reportaron junio con 16,58% y julio (15,60%) como meses de mayor incidencia, y el distrito más afectado fue San Juan de Lurigancho con 16 registros (7,80%) y como principal causa de muerte se encontró a la oncológica (14,63%) seguida por la neumológica (11,21%). En el 2021, el grupo de entre 16-18 años representó el mayor porcentaje con 29,82% en febrero (16.95%) marzo (18,12%) con mayor registro de fallecidos, se reporta que San Juan de Lurigancho (7,01%)
y San Juan de Miraflores (5,84%) como distritos con mayor incidencia a nivel de Lima Metropolitana y la segunda causa de muerte después de la oncológica (17,54%) fue la cardiológica (15,78%). Finalmente, el 2022 tuvo a los del rango de 16-18 años como principal grupo poblacional afectado y enero (19,23%) y febrero (13,84%) como los meses con más defunciones. El distrito más afectado fue San Juan de Lurigancho (6,92%), Carabayllo (5,38%) y Santa Anita (5,38%). Las principales causas de muerte fueron la oncológica (23,07%) y la de origen séptico (17,69%). Conclusiones: Durante las 2 primeras olas se presentaron
297 casos en total, 155(30.6%) y 142(28%), seguido la tercera ola, la cual muestra notable disminución con solo 70 casos registrados, el 2020 fue el año con mayor reporte, con 205 casos (40.49%) registrados, los más afectados fueron jóvenes (n=138) y escolares (n=138). Asimismo, el rango etario de lactantes reportó 92 casos, lo cual está relacionado con comorbilidades congénitas y cardiológicas descritas hasta en 57(11.4 %) casos reportados.
Collections
- Tesis de pregrado [516]
Subject
Publisher
Universidad de San Martín de Porres
Universidad San Martin de Porres
Universidad San Martin de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess