Tendencia de embarazo adolescente en el Perú 2013 – 2022

View/ Open
Trabajo
(application/pdf: 588.0Kb)
(application/pdf: 588.0Kb)
Autorización
(application/pdf: 551.6Kb)
(application/pdf: 551.6Kb)
Similitud
(application/pdf: 551.6Kb)
(application/pdf: 551.6Kb)
Acta
(application/pdf: 743.5Kb)
(application/pdf: 743.5Kb)
Date
2025Author(s)
Vargas Machuca, Alexandra Paz
Osores Meza, Emmy Sunny
Advisor(s)
Neyra Quijandría, Joan Manuel
ORCID(s) of the advisor(s)
https://orcid.org/0000-0003-3708-9750
Juror(s)
Otoya Petit, Oscar Orlando
Ayala Quintanilla, Beatriz Paulina
Villaizan Huatuco, Ruly Alejandro
Ayala Quintanilla, Beatriz Paulina
Villaizan Huatuco, Ruly Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Determinar la tendencia del embarazo adolescente en el Perú durante el periodo 2013-2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo ecológico, donde se analizó la información correspondiente a gestantes adolescentes en el Perú del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS). Se obtuvo información sobre el número de embarazos adolescentes registrados para cada año entre el 2013 al 2020 a nivel nacional y en cada región, número de las gestaciones esperadas por año y de recién nacidos vivos. Resultados: Luego de analizar la información, se determinó que la población de adolescentes embarazadas durante el periodo 2013-2022 fue de 201,265. Asimismo, se halló una tendencia ascendente en el número de embarazos adolescentes, y se encontró que la proporción de embarazos en adolescentes ascendió desde el 2013, teniendo un pico en el 2016, y manteniéndose así durante 3 años consecutivos. A partir del 2019 se observó un descenso en la proporción de gestantes embarazadas, tendencia que se mantuvo así hasta el 2022. En el 2013, la frecuencia absoluta presentaba un incremento del 71%. Sin embargo, fue disminuyendo progresivamente hasta el 2017, lo que resultó en un aumento de la frecuencia en las regiones de la sierra y la selva. Para el 2022, la sierra alcanzó su punto máximo con un 29%, la costa continuó siendo la región con la mayor proporción con un 37.6%. No obstante, cabe destacar que en la selva se observó un cambio significativo, registrando un incremento del 34%. Conclusiones: Nuestro estudio encontró un aumento de la tendencia de embarazo adolescente. Se observó que el incremento de embarazo adolescente ocurrió principalmente en la región selva, y a nivel de la zona rural, a expensas de una disminución en la región costa y la zona urbana.
Collections
- Tesis de pregrado [516]
Subject
Publisher
Universidad de San Martin de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess