Laxitud articular, hábitos orales parafuncionales y disfunción temporomandibular en niños de 10 y 11 años

View/Open
Trabajo
(application/pdf: 2.258Mb)
(application/pdf: 2.258Mb)
Date
2005Author(s)
Peña Soto, Claudio
Pérez Suasnabar, Hugo
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: el presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de los hábitos bucales parafuncionales en el desarrollo de disfunción temporomandibular en individuos laxos y no laxos. Material y método: se evaluaron 216 niños de 10 y 11 años de edad, de ambos sexos, estudiantes del colegio 0014 Andrés Bello. Se les realizó el examen clínico para determinar el grado disfunción temporomandibular según los criterios de Helkimo. Seleccionamos a los pacientes disfuncionados (disfunción leve, moderada y severa) teniendo una muestra de 170 niños. A estos se les realizó el examen de laxitud articular que consistía en realizar las maniobras de Carter y Wilkinson modificadas por Beighton y además se determinó la presencia de hábitos bucales parafuncionales mediante la observación clínica y la entrevista. Los hábitos analizados fueron: Onicofagia, bruxismo, "juego mandibular" y mordedura de labio y/o carrillo. Resultados: nos muestran que existe relación estadísticamente significativa entre hábitos bucales parafuncionales y pacientes disfuncionados laxos, a diferencia de los pacientes disfuncionados no laxos. Conclusiones: el grado de disfunción temporomandibular leve y moderado se presenta con mayor frecuencia en individuos de 10 y 11 años. Así mismo, la prevalencia de la laxitud articular en individuos de 10 y 11 años se da más en las niñas que en los niños.
Collections
Subject
Publisher
Kiru
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess