Rehabilitación oral integral en paciente con pérdida de dimensión vertical: reporte de caso clínico

Ver/
Resumen
(application/pdf: 327.6Kb)
(application/pdf: 327.6Kb)
Trabajo
(application/pdf: 3.456Mb)
(application/pdf: 3.456Mb)
Autorización
(application/pdf: 162.1Kb)
(application/pdf: 162.1Kb)
Similitud
(application/pdf: 3.384Mb)
(application/pdf: 3.384Mb)
Acta
(application/pdf: 74.46Kb)
(application/pdf: 74.46Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Jara Huaman, Karoline Elaine
Asesor(es)
Vidal Mosquera, Alex David
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-7575-8156
Jurado(s)
Pomar Sáenz, Andrés Humberto
Gómez Gómez, Pedro Luis
Valencia Mantilla, Marco Antonio
Gómez Gómez, Pedro Luis
Valencia Mantilla, Marco Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La rehabilitación oral integral es fundamental en odontología para abordar las alteraciones del sistema estomatognático causadas por la pérdida de dientes. Este enfoque mejora la estética y función bucal, restaurando la dimensión vertical y la oclusión para recuperar la armonía facial y la función neuromuscular. Es un tratamiento personalizado y multidisciplinario que optimiza la salud bucal y el bienestar del paciente. La paciente, de 60 años, sexo femenino, ASA II, acudió a consulta odontológica con dolor en una pieza dentaria al comer o tomar alimentos fríos o calientes. El examen clínico reveló pérdida de piezas dentarias, desgaste de las piezas anteriores, colapso de mordida posterior y caries en las piezas dentarias. Los diagnósticos fueron: articular (óptimo), oclusal (no óptimo, favorable), y definitivo dental (caries de dentina con compromiso pulpar, pérdida de dientes por extracción, pulpitis irreversible sintomática, atrición y abrasión dentaria, maloclusión), además de gingivitis inducida por biofilm. Los resultados del tratamiento fueron óptimos, con la paciente adaptándose a la nueva mordida y recuperando función y estética. En conclusión, el estudio subraya la importancia de un enfoque integral en la rehabilitación odontológica para restaurar eficazmente la dimensión vertical y la oclusión, mejorando tanto la funcionalidad como la estética del paciente. El éxito depende de un diagnóstico preciso y un manejo multidisciplinario.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess