Análisis del modelo de infraestructura verde en zona fría altoandina a través de metodología MIVES para mejorar la calidad de vida en Chilcaymarca, Arequipa 2024

View/Open
Resumen
(application/pdf: 328.3Kb)
(application/pdf: 328.3Kb)
Autorización
(application/pdf: 888.1Kb)
(application/pdf: 888.1Kb)
Similitud
(application/pdf: 16.91Mb)
(application/pdf: 16.91Mb)
Acta
(application/pdf: 169.0Kb)
(application/pdf: 169.0Kb)
Date
2024Author(s)
Urday Salazar, Fabio Luis
Advisor(s)
Huacasi Vasquez, Luis Hugo
ORCID(s) of the advisor(s)
https://orcid.org/0000-0001-7754-037X
Juror(s)
Rojas Julian, Paula
Llontop Valdiviezo, César Augusto
Bedia Guillén, Ciro Sergio
García Godos Peñaloza, Luz Matilde
Llontop Valdiviezo, César Augusto
Bedia Guillén, Ciro Sergio
García Godos Peñaloza, Luz Matilde
Metadata
Show full item recordAbstract
A lo largo de los últimos años la ingeniería civil ha tomado un gran papel en el desarrollo de infraestructuras, a su vez va relacionado con el diseño, construcción y modelado de viviendas capaces de soportar situaciones adversas como cambios climáticos, logrando mejorar la calidad de vida, pero cabe resaltar que para que la infraestructura sea eficaz, en la mayoría de las situaciones el precio va de la mano de los materiales y su accesibilidad. Esta investigación se centra en un entorno rural de zonas frías, que enfrenta limitaciones características de sociedades premodernas. En estas comunidades, las actividades principales como la agricultura o la ganadería se realizan principalmente para autoconsumo, sin un desarrollo industrializado. Esto hace que la dimensión económica sea crucial, dado que las familias carecen de los recursos necesarios para acceder a servicios básicos como agua y electricidad, generando malestar y consecuencias sociales significativas. Además, afecta la percepción de la calidad de vida, estrechamente ligada a las actividades productivas económicas. En el distrito de Chilcaymarca hay comunidades situadas por encima de los 3500 m.s.n.m. Además de ser de difícil acceso y estar expuestas a temperaturas extremas, estas comunidades carecen de viviendas adecuadas que satisfagan necesidades básicas como el suministro de agua y electricidad. Esto se debe a la complicada accesibilidad de la zona, lo que limita las opciones de instalaciones regulares en servicios básicos. Por lo que, se propondrá de solución modelo de infraestructura verde que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y utilizar los servicios de los ecosistemas para generar múltiples usos a la sociedad con equilibrio de la naturaleza. Además, de ser evaluado a través de la metodología MIVES, y así determinar cuáles son los mejores criterios para su realización.
Collections
Publisher
Universidad de San Martín de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Rights
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess